Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2015

Resultado Proyecto

Volver

Diversificación de la producción ganadera extensiva para la mejora de la eficiencia en la gestión del monte cantábrico mediante sistemas silvopastorales

Referencia: RTA2014-00087-00-00. Organismo financiador: Ministerio de Economía y Competitividad. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Importe: 183.000 €. Duración: 2015-2018.

Equipo investigador

Rafael Celaya Aguirre. SERIDA
Koldo Osoro Otaduy. SERIDA
Urcesino García Prieto. SERIDA
Miguel Antonio Machado Rodrigues. Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (Portugal)
Luis Miguel Mendes Ferreira. Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (Portugal)

Justificación

Mediante este proyecto se pretenden evaluar dos sistemas silvopastorales en un monte del occidente asturiano, como posibles opciones de diversificación de los sistemas de producción animal y mejora de la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles. Por un lado, se estudiará la instauración de sistemas silvopastorales con frondosas y/o coníferas en terrenos abandonados de brezal-tojal para ser aprovechados por rebaños mixtos de ovino y caprino. Por otro, se estudiarán las posibilidades de producción del ganado porcino en la fase de cebo en el monte cantábrico, aprovechando mosaicos de robledales, castañedos, brezales, prados y cultivos (remolacha y patata).

En los sistemas de ovino-caprino en nuevas plantaciones forestales se estudiarán los rendimientos animales bajo dos cargas ganaderas, la implantación y crecimiento de los árboles (Pinus sylvestris y Betula celtiberica) en monocultivo o mixto, la efectividad de los sistemas de protección contra el ramoneo, los efectos del pastoreo sobre la dinámica vegetal de los brezales-tojales, y los cambios en la fertilidad del suelo según tipo de plantación e intensidad de pastoreo, realizándose finalmente una valoración económica de las inversiones y costes de alimentación.

En los sistemas extensivos de porcino aprovechando prados, cultivos y bosques atlánticos autóctonos, se evaluará la adaptabilidad y producción de la raza Ibérica, cuantificando las diferencias de la canal y en composición de la grasa respecto a otros manejos y razas. También se estudiarán los efectos del porcino en la dinámica vegetal de los prados, brezales y bosques. Además, se evaluará la validez de las técnicas de los alcanos, ácidos grasos y alcoholes para estimar la proporción de castañas ingeridas durante la fase de cebo por el ganado porcino, esencial para la trazabilidad de un producto de marca con garantía de calidad.

Volver