Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Recomendaciones nutricionales para piensos destinados a la raza porcina autóctona de Asturias (Gochu Asturcelta)

ALEJANDRO ARGAMENTERÍA GUTIÉRREZ. Jefe del Área Nutrición, Pastos y Forrajes. afargamenteria@serida.org
BEGOÑA DE LA ROZA DELGADO. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. broza@serida.org

Goches_Asturceltas. SERIDA 2011

¿Necesitan piensos especiales los ejemplares de Gochu Asturcelta?

Resulta lógico que las razas de cerdos blancos de producción intensiva, sometidas a intensos programas de mejora genética, no puedan recibir la misma alimentación que las razas rústicas. Esto fue comprobado sobre el cerdo Ibérico. Sus proporciones relativas de órganos y aparatos en el cuerpo son diferentes. La composición tisular también lo es (Conde-Aguilera et al., 2010; Nieto y Aguilera, 2010). Por lo tanto, hubo que determinar experimentalmente sus necesidades nutritivas (Lachica y Aguilera, 2000; López Bote et al, 2000; Nieto et al, 2002; Barea et al., 2007a).

En lo que concierne al Gochu Asturcelta, según análisis de ADN efectuados en el Área de Genética y Reproducción Animal del SERIDA (Royo et al., 2008), está genéticamente más próximo a los cerdos blancos que al Ibérico. Sin embargo, lo anterior no nos permite concluir que las necesidades nutricionales del Gochu Asturcelta sean más parecidas a las de los cerdos blancos que a las del cerdo Ibérico.

El Gochu Asturcelta y el cerdo Ibérico tienen distintos antecesores salvajes (Aparicio, 1944). Esto se refleja en la distancia genética antes mencionada. Pero, en las necesidades nutricionales, influye decisivamente la rusticidad. Esta es una característica que poseen en común el Gochu Asturcelta y el cerdo Ibérico (Buxadé, 1984).

Por tanto, en el proceso de recuperación de la raza porcina autóctona de Asturias, asumimos que sus necesidades nutricionales se asemejarían a las del cerdo Ibérico. En base a ellas se formularon los piensos para los reproductores del núcleo fundacional del SERIDA de Villaviciosa. Los resultados obtenidos (valor medio ± desviación típica) en el número de lechones nacidos vivos por parto (8,6 ± 2,56 ejemplares), peso vivo al nacimiento (1,56 ± 0,372 kg), peso al destete (14,8 ± 5,20 kg) y peso a seis meses de los animales de recría (99,2 ± 13,45 kg), confirman que dicha decisión fue acertada y contribuyó decisivamente a la multiplicación de efectivos. La duración de la gestación fue de 114 ± 1,8 días y la de la lactación 52 ± 9,9 días.

Elevado el número de ejemplares de la raza, se efectuaron diversas experiencias de engorde de cerdos con destino a matadero, controlándose la evolución del peso vivo, y la calidad final de la canal y de la carne. Los resultados obtenidos también sugieren seguir las recomendaciones para engorde de cerdo Ibérico. Las características fisicoquímicas de la carne de ambas razas son concordantes. El perfil lipídico de la grasa intramuscular, también (Vieira et al., 2010).

Hembra de Gochu Asturcelta en régimen semiextensivo. © Alejandro Argamentería. SERIDA 2011

Efectuamos a continuación una síntesis de dichas recomendaciones nutricionales, a fin de facilitar a las empresas fabricantes de piensos compuestos para animales la formulación de piensos con destino al Gochu Asturcelta.

Hay que señalar que la unidad de valoración energética que se emplea es la energía metabolizable porcino (EM), mientras que en el caso de los cerdos blancos se utiliza actualmente energía neta para cerdo en crecimiento (ENc) y energía neta para cerda adulta (ENa) (Noblet, 2005).

Los fabricantes de piensos compuestos que utilicen el sistema ENc / ENa, tienen que tener en cuenta que la clásica energía metabolizable porcino es equiparable a la energía metabolizable para cerdo en crecimiento.

Las necesidades nitrogenadas se expresan en proteína y aminoácidos verdaderamente digestibles a nivel del íleon. Otros principios nutritivos vienen en términos de contenido bruto y /o disponible.

Recomendamos la utilización de las Tablas FEDNA 2010, disponibles en Internet. (De Blas et al., 2010). La información que ofrecen acerca de las materias primas para piensos se ajusta perfectamente a la requerida para cubrir las necesidades nutricionales del Gochu Asturcelta.

 

Piensos para reproductores

La tabla 1 recoge el contenido de principios nutritivos de los piensos recomendados para un manejo de los reproductores en régimen semi-extensivo.

En primer lugar, hay que señalar que el pienso de gestación, sirve también para las hembras vacías y los verracos. Ahora bien, aunque se opte por la modalidad ad libitum (suministro de concentrado sin limitaciones) para las hembras gestantes, no puede suministrarse, de ese modo, a las hembras vacías y a los verracos. Hay que racionárselo a 1-1,5 kg /animal / día.

Por otro lado, no se descarta la posibilidad de que en un futuro interese un pienso especialmente diseñado para los verracos donantes de semen. Actualmente, no disponemos de datos para diseñarlo. Lo que sí recomendamos es que no se utilice ningún pienso comercial para verracos de razas blancas.

 
Tabla 1.- Contenido en principios nutritivos de los piensos para reproductores en régimen semi-extensivo (valores en % sobre pienso, excepto especificaciones)

 Tabla 1.- Contenido en principios nutritivos de los piensos para reproductores en régimen semi-extensivo

 Pienso para recría de futuros reproductores

Sus características figuran en la tabla 2.

Este pienso se utiliza desde el destete hasta los seis meses de edad, en que se sustituye por el de reproductores adultos.

El destete de los lechones de Gochu Asturcelta en el SERIDA de Villaviciosa, se practica entre 1,5 y 2 meses. Algunos productores lo retrasan aún más.

Según Aguinaga et al. (2011), los lechones de cerdo Ibérico no aprovechan los nutrientes de la leche materna con tanta eficiencia como los de las razas blancas. Debido a ello, no se recomienda prolongar la lactación más de 28 días.

Es muy probable que en el caso del Gochu Asturcelta ocurra lo mismo. Ahora bien, según observaciones realizadas en el SERIDA de Villaviciosa, destetando a 1,5 meses se puede prescindir del pienso de cría (también llamado de arranque o estárter) dado que los lechones pueden habituarse a la ingestión de alimento sólido directamente con el pienso de recría. El precio del pienso de cría es elevado, por lo que prescindir de él, supone un ahorro no desdeñable.

No obstante, se desaconseja prolongar la lactación más de dos meses, debido a la reducción del número de partos por cerda y año.

 Tabla 2.- Contenido en principios nutritivos de los piensos para cría y recría de reproductores en régimen semi-intensivo (valores en % sobre pienso, excepto especificaciones)

 Tabla 2.- Contenido en principios nutritivos de los piensos para cría y recría de reproductores en régimen

 
Piensos para crecimiento, cebo y acabado de Gochu Asturcelta

La duración de estas sucesivas fases y los pesos vivos al término de las mismas figura en la tabla 3.

El comportamiento del Gochu Asturcelta durante dichos periodos es también similar al del cerdo Ibérico. Este es un animal de perfil lipogénico, con muy baja capacidad de deposición de proteína. Tan sólo 70-80 g/ día, a lo largo de toda la vida productiva del animal. Es decir, independientemente del peso vivo a que llegue en un momento dado. Por tanto, el incremento de peso contiene cada vez más grasa y menos proteína. Transcurrido el año de edad, la capacidad de deposición de tejido magro es prácticamente nula. De ahí que, para evitar un excesivo engrasamiento de la canal, haya que restringir progresivamente la ingestión tanto de energía como de proteína, según se especifica en la tabla 3. Ello supone que la alimentación sólo pueda ser ad libitum durante la fase de crecimiento y que el contenido en proteína bruta del pienso de acabado sea muy bajo.

Los niveles de 85%, 80% y 70% ad libitum se corresponden aproximadamente en el Gochu Asturcelta con 2,0; 2,0 y 2,5 kg de pienso /animal/ día, respectivamente. A partir de la tabla 3 y de las recomendaciones concretas para energía metabolizable, proteína y lisina (Barea et al. 2007b; Nieto et al., 2009) se construyó la tabla 4, que permite formular los piensos de crecimiento, cebo y acabado para el Gochu Asturcelta. Los contenidos en vitaminas y oligoelementos se dan en la tabla 5, conjuntamente con los de los piensos para reproductores.

Otro requisito para evitar el excesivo engrasamiento es balancear bien los contenidos en aminoácidos esenciales. A medida que se reduce el contenido en proteína bruta del pienso, cada vez es más difícil conseguirlo. En el caso del pienso de acabado, cabría usar solamente cereales, pero, dado el contenido limitante en lisina de los mismos, es inevitable acudir a los aminoácidos sintéticos.

El cerdo acabado a 10 meses con 160 kg de peso vivo es apropiado para chacinería. Para carne en fresco, podría resultar más apropiado un animal de menos edad y peso: 8 meses y 120 kg, por lo que hay que reducir la duración de la fase de acabado a un mes.

El Gochu Asturcelta se sacrificaba tradicionalmente a mucha más edad y peso. Incluso con año y medio y por encima de 200 kg. De acuerdo con las experiencias realizadas en el SERIDA, se desaconseja esa práctica por los siguientes motivos:

  • A más edad y mayor peso, más engrasamiento de la canal, conforme a lo antes expuesto
  • La proporción de ácidos grasos insaturados en la grasa intramuscular se reduce, perdiéndose así salubridad y cualidades organolépticas.
  • El incremento de las necesidades energéticas de mantenimiento hace que disminuya sensiblemente la respuesta marginal por kg de pienso ingerido. Un cerdo de 200 kg tiene unas necesidades de energía metabolizable para mantenimiento de 0,396 × 200 0,75 = 21,1 MJ / día. Ello implica que, según la Tabla 4, se requieran 22,1 / 12,7 = 1,7 kg /día de pienso de acabado solamente para mantenerse vivo el animal.

 
Tabla 3.- Recomendaciones sobre el manejo nutricional del Gochu Asturcelta, tomadas de las establecidas para el cerdo Ibérico en la Estación Experimental del Zaidín. (Cortesía del Dr. J. F. Aguilera)

 Tabla 3.- Recomendaciones sobre el manejo nutricional del Gochu Asturcelta, tomadas de las establecidas para el cerdo Ibérico en la Estación Experimental del Zaidín. (Cortesía del Dr. J. F. Aguilera)


Tabla 4. -Contenido en principios nutritivos de los sucesivos piensos post-destete para engorde de cerdo Ibérico (valores en % sobre alimento con el 90% de materia seca, excepto especificaciones)

 Tabla 4. -Contenido en principios nutritivos de los sucesivos piensos post-destete para engorde de cerdo Ibérico (valores en % sobre alimento con el 90% de materia seca, excepto especificaciones)

 Tabla 5.- Contenido en vitaminas y oligoelementos en piensos para explotación semi-extensiva

 Tabla 5.- Contenido en vitaminas y oligoelementos en piensos para explotación semi-extensiva

Crecimiento, cebo y acabado de Gochu Asturcelta en régimen extensivo

El régimen extensivo para el Gochu Asturcelta consiste en el aprovechamiento de los pastos arbóreos de Asturias: estrato herbáceo en primavera, verano y otoño, y, avellanas, castañas, bellotas y hayucos en otoño e invierno.

Castañedo en otoño. © Alejandro Argamentería. SERIDA 2011

Dichos frutos del bosque contienen un perfil lipídico peculiar, que hace que la grasa del cerdo presente una mayor proporción de insaturados, que no sólo la hace más saludable, si no que le comunica unas características sensoriales muy peculiares. Los fiambres finalmente obtenidos tienen un aroma y sabor mucho más agradable que los que se consiguen a base de pienso. La hierba del estrato herbáceo posee grasa en pequeña proporción, pero también es rica en ácidos grasos insaturados. Ahora bien, su papel principal es compensar en el otoño el escaso contenido proteico de los frutos del bosque.

Conforme a la tabla 3, para producción extensiva, lo ideal sería que los cerdos llegasen al otoño con 7-8 meses de edad. La época apropiada de nacimiento sería el invierno, ya que destetados en primavera, aprovecharían la hierba con apoyo de pienso (sucesivamente de crecimiento y cebo) y su acabado tendría lugar con hierba de otoño y frutos del bosque.

Para los nacidos en otras épocas habría que diseñar otras estrategias, en las que trabaja actualmente el SERIDA.


Combinación de los sistemas semiextensivo y extensivo para explotación de Gochu Asturcelta

La elevada prolificidad y capacidad de producción de leche de las reproductoras de Gochu Asturcelta, sugiere mantenerlas en régimen semi-extensivo. Si bien, las hembras vacías y las gestantes deberían estar al aire libre, en grupo y con refugios, y en la época de parto y durante la lactación, en boxes individuales en el interior de edificios. La alimentación se basará en la información recogida en la tabla 1.

Las hembras vacías y durante los dos primeros tercios de la gestación, si hubiese suficiente superficie de estrato herbáceo, podrían mantenerse exclusivamente en base al mismo. Los verracos, es mejor tenerlos individualizados, en régimen semi-extensivo, con racionamiento de pienso de gestación.

Para los animales destetados con destino a matadero, el régimen semi-extensivo o extensivo será más o menos oportuno según la época de nacimiento y la disponibilidad de recursos naturales, tanto en superficie por cabeza como por época de maduración de los frutos del bosque. En pastos arbóreos de alta montaña la maduración es más tardía y el riesgo de nevadas puede hacer aconsejable esperar a la primavera para aprovechar bellotas y hayucos enterrados en la nieve, una vez fundida ésta.

Finalmente, conviene resaltar que manejando los animales en régimen semi-extensivo, es suficiente seguir las recomendaciones disponibles para el cerdo ibérico. Ahora bien, es necesario determinar los efectos que tengan determinadas materias primas, así como la edad y el peso al sacrificio, sobre la calidad de la canal y el perfil lipídico de la grasa de la carne, así como estudiar el aprovechamiento de los pastos arbóreos cuando los animales se manejan en régimen extensivo.

Gochos Asturceltas. © Alejandro Argamentería. SERIDA 2011

 

Referencias bibliográficas

AGUINAGA, M. A., GÓMEZ-CARBALLAR, F., NIETO, R., AGUILERA, J.F. (2011). Production and composition of Iberian sow's milk and use of milk nutrients by the suckling Iberian piglet. Animal,5 (9), 1390-1397.

APARICIO, G. (1944). Capítulo XI. Razas porcinas. En: Zootecnia especial. Etnología compendiada. 3ª edición. pp. 409-468. Ed. Imprenta Moderna, Córdoba (España).

BAREA, R.; NIETO, R.; AGUILERA, J.F. (2007a). Effects of the dietary protein content and the feeding level on protein and energy metabolism in Iberian pigs growing from 50 to 100 kg body weight. Animal, 1, 357-365.

BAREA, R.; GARCÍA-VALVERDE, R.; NIETO, R.; AGUILERA, J. F. (2007b). Recomendaciones de proteína, aminoácidos y energía para el cerdo iberico en crecimiento-cebo. Avances en Tecnología porcina, 4 (6), 26 - 38.

BUXADÉ, C. (1984). Capítulo III. Las razas porcinas autóctonas españolas. En. Ganado porcino. pp. 67-88. Ed. Mundi Prensa, Madrid (España). ISBN: 84-7114-147-7.

DE BLAS, C.; GASA, J.; GONZÁLEZ MATEOS, G., 2006. Necesidades nutricionales para ganado porcino. Normas FEDNA. Ed. FEDNA. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid. 55 pp. Madrid (España).

DE BLAS, C.; GONZÁLEZ MATEOS, G.; GARCÍA REBOLLAR, P. (2010). Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la fabricación de piensos compuestos (3ª edición). Ed. FEDNA. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid. 502 pp. Madrid (España). http://www1.etsia.upm.es/fedna/tablas.htm

LÓPEZ BOTE, C.; FRUCTUOSO, G.; GONZÁLEZ MATEOS, G. (2000). Sistemas de producción porcina y calidad de la carne. El cerdo Ibérico. En: XVI Curso de Especialización FEDNA, Barcelona. Ed. FEDNA. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid. (España).

NIETO R.; MIRANDA, A.; GARCÍA, M. A.; AGUILERA, J. F. (2002). The effect of dietary protein content and feeding level on the rate of protein deposition and energy utilization in growing Iberian pigs from 15 to 50 kg body weight. British Journal of Nutrition, 88, 39–49.

NIETO, R.; BAREA, R.; GARCÍA-VALVERDE, R. ; J. F. AGUILERA, J. F. (2009). Nutrición proteica del cerdo Ibérico: recomendaciones de lisina para la recría y acabado en intensivo. Aeceriber, 11-19.

NIETO, R.; AGUILERA, J. F. (2010). Protein and energy metabolism and nutrition of the pure Iberian pig: an overview. Abstract book. 7 th International Symposium on Mediterranean Pig. Córdoba, 14-16 de octubre de 2010. p.41. Ed. Faculty of Agricultural and Forestry Engineering, Univesity of Cordoba. Córdoba (España).

NOBLET, J. (2005). Recent advances in energy evaluation of feeds for pigs. In. Recent Advances in Animal Nutrition . pp. 1-26. Eds. P.C. Garnsworthy and Wiseman by Nottingham University Press, Nottimgham, United Kingdoom.

ROYO, L. J.; ÁLVAREZ, I.; FERNÁNDEZ, I.; PÉREZ-PARDAL, L.; ÁLVAREZ-SEVILLA, A.; SANTOS E SILVA, J.; GODINHO, R.; FERRAND, N.; GOYACHE, F. (2008). Genetic Characterisation of Celtic-Iberian pig breeds using microsatellites. In: Abstract book. 6 th International Symposium on Mediterranean Pig. Capo d´Orlando-Messina (Italia), 11-13 de octubre de 2007. pp. 31-34. L. Nanni Costa, P. Zamborelli, V. Russo (Eds.). Italian National Library, Florence (Italia).

VIEIRA, C.; MARTÍNEZ, B.; RUBIO, B.; FERNÁNDEZ, A. M.; SÁNCHEZ, C. I.; RUBIO, B; MENÉNDEZ, J. (2010). Gochu Asturcelta semiextensive production: carcass and meat quality and fatty acid profile. In: Abstract book. 7 th International Symposium on Mediterranean Pig. Córdoba, 14-16 de octubre de 2010. p.116. Ed. Faculty of Agricultural and Forestry Engineering, Univesity of Cordoba. Córdoba (España).

Ficha Bibliográfica
TítuloRecomendaciones nutricionales para piensos destinados a la raza porcina autóctona de Asturias (Gochu Asturcelta)
Autor/esALEJANDRO ARGAMENTERÍA GUTIÉRREZ. Jefe del Área Nutrición, Pastos y Forrajes. afargamenteria@serida.org
BEGOÑA DE LA ROZA DELGADO. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. broza@serida.org
Año Publicación2011
Área

Nutrición, Pastos y Forrajes.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria. Boletín Informativo del SERIDA.Número 10
Referencia19-28 Págs.
Formato
Depósito LegalAS-2617-1995
ISSN1135-6030
ISBN
Ver/Descargar

Descargar publicación en PDF

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación