Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Recursos genéticos de vid en el Principado de Asturias. Caracterización ampelográfica

M. DOLORES LOUREIRO RODRÍGUEZ. Área de Tecnología de los Alimentos. mdolorlr@serida.org
PAULA MORENO SANZ. Research and Innovation Center - Fondazione Edmund Mach. Department of Genomics and Biology of Fruit Crops - Grapevine Applied Genomics. Via E. Mach,1 - 38010 San Michele all’Adige (TN), Italy. pamthobu@hotmail.com
BELEN SUÁREZ VALLES. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. mbsuarez@serida.org

 

Introducción

El estudio sistemático de las variedades de vid, de sus características botánicas y de sus aptitudes constituye la Ampelografía; sus objetivos son, por una parte, conocer las aptitudes de cultivo y fisiológicas de cada variedad; por otra parte, describirla botánicamente para su correcta identificación y reconocimiento, en todos los lugares, bajo nombres locales diferentes.

El ampelógrafo más antiguo del que se tiene constancia es el profeta Isaías (s. VIII a.C.), que cita en sus metáforas el nombre de una uva considerada la mejor de su tiempo (Roy-Chevrier, 1900). Virgilio (70-19 a. C.) en sus Geórgicas nombra 15 variedades de vid: vides Tassias, vides Mareótidas, uva Psitia, uva Lageos, uva Rética,... (Clemente, 1807; Virxilio, trad. 1964).

El más completo ampelógrafo de la antiguedad fue Columela (42 d.C.), que en su Tratado de Agricultura describe 58 variedades (Clemente, 1807; Roy-Chevrier, 1900). Se refiere a caracteres nunca utilizados, como la posición de los sarmientos, forma de las hojas, profundidad de senos foliares, etc. (Domínguez, 1984).
En 1807, Simón de Roxas Clemente describe 120 variedades españolas en su Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía (Clemente, 1807).
A comienzos del siglo XX, Viala y Vermorel publican Ampelographie, con una amplísima descripción de variedades de vid, conteniendo cerca de 24.000 nombres y sinonimias de 5.200 variedades cultivadas (Viala y Vermorel, 1901-1910).

El padre de la ampelografía moderna fue Galet, que describió un gran número de variedades acompañadas de abundante material fotográfico y propuso medir diversos órganos herbáceos de la cepa en diferentes épocas del ciclo vegetativo (Galet, 1952, 1985).

La ampelografía se comienza a utilizar de forma sistemática a partir de la reconstrucción del viñedo tras la plaga de la filoxera, acontecida a finales del siglo XIX, con el fin de verificar que el material procedente de vivero se correspondía con el solicitado. En 1951 se creó en la Oficina Internacional del Vino una Comisión Ampelográfica Internacional encargada de coordinar los trabajos relativos al establecimiento de un registro ampelográfico internacional. En 1983, expertos de la UPOV (Union International pour la Protection des Obtentions Végétales), la IBPGR (International Board of Plant Genetic Resources) y la OIV (Office International de la Vigne et du Vin) uniformizaron todos los estudios ampelográficos con la creación conjunta del Código de caracteres descriptivos de las variedades y especies de Vitis. En 2008 se publicó su segunda edición actualizada (http://www.oiv.int/oiv/info/esplubicationoiv#descriptores).


Variedades de vid en Asturias 

La vid llegó a Asturias de la mano de los romanos, existiendo referencias escritas sobre su cultivo desde el siglo VIII. No obstante, fue con la fundación del Monasterio benedictino de San Juan Bautista de Corias, en el siglo XI, cuando comenzó su expansión (Späni y Cortizo, 2008).
La reducción de la superficie de este cultivo desde 5.493 ha en el año 1858 hasta las aproximadamente 100 ha actuales hace suponer que se haya producido una enorme erosión varietal. En la Tabla 1 se enumeran las variedades citadas a fines del siglo XIX e inicios del XX por diversos autores.

 

Tabla 1. Variedades citadas en referencias antiguas para Asturias.

 

Más recientemente, los trabajos de Martínez y Pérez (1999, 2000) y Martínez et al. (2002) describen ampelográficamente las variedades más extendidas en los concejos de Cangas del Narcea e Ibias.

En el ámbito del proceso de selección clonal de variedades de vid emprendido por el SERIDA en el año 2003, se observó un patrimonio genético mucho más extenso del registrado hasta la fecha (Loureiro et al., 2013).

Para identificar inequívocamente las variedades, se les realizó un análisis de ADN mediante marcadores microsatélite (Moreno-Sanz et al., 2011; Loureiro et al., 2013), y paralelamente su descripción ampelográfica sobre diez ejemplares de cada variedad (Loureiro et al., 2011). En la descripción se emplearon 58 descriptores ampelográficos de pámpano joven, hoja joven, pámpano, zarcillos, hoja adulta, racimo y baya, siguiendo los parámetros de la OIV (2008, Tabla 2)

                                                          
                                                          Tabla 2. Parámetros ampelográficos descritos.

 

Se describieron ampelográficamente 29 de las variedades identificadas (Tabla 3) y 21 variedades sin identificar. En la Tabla 4 se detalla la descripción ampelográfica sobre hoja adulta de una variedad desconocida localizada en Cangas del Narcea (Figura 1).
 

Tabla 3. Variedades identificadas y descritas ampelográficamente.

 

Tabla 4. Descripción de algunos parámetros de hoja adulta de GEN 10.

 

                                                      
                                                             Figura 1. Hoja adulta (haz y envés) de variedad desconocida (GEN 10).

En el año 2012, se envió material vegetal de 11 de las variedades desconocidas a la Colección de Variedades de Vid de El Encín, perteneciente al Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), para su conservación y estudio. El análisis mediante loci microsatélite y posterior comparación de los datos con los de otras colecciones mundiales (De Andrés, com. pers.) permitió, junto con la identificación de una de las plantas como Italia, la identificación de dos variedades adicionales: Bequignol (variedad francesa de la que se ha localizado una sola planta en Cangas del Narcea) y Bastardo Blanco (cultivada en Canarias). Un único ejemplar localizado en Cangas del Narcea coincidió con una variedad desconocida que se conserva en el Banco de Germoplasma de Vassal (Francia), y que allí han denominado como Plant de Chaudefonds 53. Los siete ejemplares restantes incluyen tres híbridos productores directos (HPD) y cuatro variedades que permanecen sin identificar. Los HPD son cruces de vid europea y especies de vid americana realizados tras la plaga de la filoxera, que se extendieron en algunas zonas húmedas debido a su resistencia a las enfermedades criptogámicas y elevada producción. Sin embargo, su calidad es ínfima y su cultivo está prohibido por legislación, si bien existen cepas aisladas que se utilizan para elaborar vino para consumo propio mezcladas con otras variedades (Figura 2).

 


Figura 2. Hoja adulta (haz) y racimos de híbrido productor directo (HPD).

En el año 2013 el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) concedió un ambicioso proyecto de investigación dirigido por el IMIDRA que engloba a todas las comunidades autónomas españolas (RF2012-00027-C05-01). Sus objetivos son la armonización de la documentación de todas las colecciones nacionales de vid, la identificación mediante una metodología común de todos los genotipos de las mismas, la racionalización del sistema de conservación de variedades y la creación de una colección nuclear de esta especie en España.

Este año, en el marco de dicho proyecto, se enviaron desde el SERIDA a El Encín 26 muestras para su análisis mediante ADN. La mayoría corresponden a cepas abandonadas que crecen entre zarzas y sobre los árboles en zonas donde antaño hubo plantaciones de vid, en los municipios de Candamo y Las Regueras (Figura 3); por este motivo solamente fue posible la descripción de ocho ejemplares que estaban en cultivo. Los perfiles microsatélite de estas muestras fueron coincidentes con cuatro HPD y con las variedades Alphonse Lavallée, Lairén, Palomino, y con una variedad denominada en Asturias como Verdello Blanco y que permanece sin identificar. Entre los 18 ejemplares no descritos ampelográficamente se identificaron las variedades Cayetana Blanca, Bobal, Carrasquín y Espadeiro, junto con un HPD y dos muestras que no se han conseguido identificar hasta la fecha (De Andrés, com. pers.).

 

Figura 3. Cepas abandonadas en Las Regueras.

En total se han identificado en el Principado de Asturias un total de 34 variedades. Asimismo se han localizado cinco HPD. Siete variedades permanecen como desconocidas en base a su perfil microsatélite.
Teniendo en cuenta la escasa superficie de viñedo en la región, es sorprendente la riqueza varietal que aún posee el Principado de Asturias, en gran parte debido al tradicional destino de este cultivo para el autoconsumo. De ahí la importancia de su conservación para limitar la enorme erosión genética que está sufriendo esta variedad desde la llegada de la filoxera a Europa.


Agradecimientos

 

Agradecemos al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA RF 2008-00019-C02-01, RF2012-00027-C05-05) y la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT IB05-159) la financiación de este trabajo. Se agradece la colaboración de los técnicos de las Oficinas Comarcales de la Consejería  de Agroganadería y Recursos Autóctonos y de los viticultores en las prospecciones. Y a los Doctores Félix Cabello, Gregorio Muñoz y M. Teresa de Andrés (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario), Bárbara Bucchetti y Gabriele Di Gaspero (Dipartimento di Scienze Agrarie e Ambientali, Università di Udine), Manna Crespan (Centro di Ricerca per la Viticoltura di Conegliano), Emilia Díaz (Estación de Viticultura y Enología de Galicia) y Jesús Mª Ortíz (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid), por la cooperación prestada y por facilitarnos el acceso a sus bases de datos.

 

Referencias bibliográficas
 

Clemente S. De R. (1807). Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía. Ed. ilustrada. Madrid.

Domínguez J. (1984). Ampelografía: Principios y métodos. Estudios ampelográficos en la variedad Albariño. Proyecto fin de carrera. Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela.

Galet P. (1952). Prècis d’Ampélographie Pratique. Imp. Déhan. Montpellier.

Galet P. (1985). Prècis d’Ampélographie Pratique. 5ª ed. Imp. Déhan. Montpellier.

García-Badell G. (1951). La agricultura en la Roma antigua. Publicaciones del Ministerio de Agricultura. Servicio de Capacitación y Propaganda. Monografías: Número 3. Madrid.

García de los Salmones N. (1914). Ponencia de García de los Salmones. En: Congreso Nacional de Viticultura. Pamplona 1912. 512-534.

Loureiro M.D., Moreno P., Suárez B. (2013). Recursos genéticos de vid en el Principado de Asturias. Tecnología Agroalimentaria 12: 9-12.

Loureiro M.D., Moreno P., Suárez B. (2011). Variedades de vid de Asturias. Edita SERIDA. Villaviciosa (Asturias). 163 páginas. ISBN 978-84-694-9386-1

Martínez M.C., Boso S., Santiago J.L. and Pérez A. (2002). Las variedades de vid (Vitis vinifera L.) cultivadas en el concejo de Ibias (Principado de Asturias). Ed. Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Trabajo y Promoción de Empleo, Asturias.

Martínez M.C. and Pérez J.E. (2000). The forgotten vineyard of the Asturias Princedom (North of Spain) and ampelographic description of its grapevine cultivars (Vitis vinifera L.). Am. J. Enol. Vitic. 51: 370–378.

Martínez M.C. and Pérez J.E. (1999) La vid en el occidente del Principado de Asturias: descripción ampelográfica de las variedades. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.

Moreno-Sanz P., Loureiro M.D., Suárez B. (2011). Microsatellite characterization of grapevine (Vitis vinifera L.) genetic diversity in Asturias (Northern Spain) Sci. Hort. 129: 433–440.

Naredo M. (1914). Elaboración y conservación de los vinos producidos en la provincia de Oviedo. Abonos minerales más convenientes al cultivo vitícola en las zonas de esta provincia. En: Congreso Nacional de Viticultura, 1912. 353 - 356.

OIV. Organización Internacional de la Viña y el Vino (2008). 2ª Edición del Código de los caracteres descriptivos de las variedades y especies de Vitis. Disponible en web: http://www.oiv.int/oiv/info/esplubicationoiv#descriptores

Roy-Chevrier J. (1900). Ampélographie: retrospective. Coulet et fils Ed., Montpellier. Masson et Cie. Ed., Paris.

Späni A. y Cortizo T. (2008). El vino de la tierra de Cangas, Asturias. Tragaluz Fotografía S.L. (Oviedo). 235 páginas. ISBN 978-84-612-0113-2

Suárez N. (1879). Asturias vinícola. Breves apuntes sobre el vino de Cangas de Tineo. Revista de Asturias Año III: 219-221.

Viala P., Vermorel V. (1901-1910). Ampélographie. Tomos 1-7. Ed. Masson et Cie. París.

Virxilio (1964). As Xeórxicas verquidas a língoa galega. (A. Gómez, Trad.). CSIC. Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos. Santiago de Compostela.
 

Ficha Bibliográfica
TítuloRecursos genéticos de vid en el Principado de Asturias. Caracterización ampelográfica
Autor/esM. DOLORES LOUREIRO RODRÍGUEZ. Área de Tecnología de los Alimentos. mdolorlr@serida.org
PAULA MORENO SANZ. Research and Innovation Center - Fondazione Edmund Mach. Department of Genomics and Biology of Fruit Crops - Grapevine Applied Genomics. Via E. Mach,1 - 38010 San Michele all’Adige (TN), Italy. pamthobu@hotmail.com
BELEN SUÁREZ VALLES. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. mbsuarez@serida.org
Año Publicación2015
Área

Tecnología de los Alimentos.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria
ReferenciaNº 16 pp.
Formato
Depósito LegalAs.- 2.617/1995
ISSN1135-6030
ISBN
Ver/Descargar

Descargar publicación en PDF

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación