Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



El grupo de Investigación Consolidado NySA: Nutrición y Sanidad Animal

Ana Balseiro. Facultad de Veterinaria, Universidad de León. abalm@unileon.es
Rosa Casáis. Área de Sanidad Animal. rosacg@serida.org
Ana del Cerro, Área de Sanidad Animal. jmprieto@serida.org
Alberto Espí, Área de Sanidad Animal. aespi@serida.org
José Antonio García Paloma, Área de Genética y Reproducción Animal.jagarcia@serida.org
Isabel Márquez, Área de Sanidad Animal. imarquez@serida.org
Adela Martínez, Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. admartinez@serida.org
Miguel Prieto, Área de Sanidad Animal. jmprieto@serida.org
Rocío Rosa, Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. rocior@serida.org
Luis J Royo, Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. ljroyo@serida.org
Begoña de la Roza, Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. broza@serida.org
Ana Belén Soldado, Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. asoldado@serida.org
Fernando Vicente, Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. fvicente@serida.org



El SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias) es un organismo público del Principado de Asturias que tiene por finalidad contribuir a la modernización y mejora de las capacidades del sector agroalimentario regional a fin de conseguir una mejora de la productividad, la diversificación en el sector y la elevación de las rentas de los activos primarios.

Si los últimos años del siglo XX (cuando se organizó el SERIDA) se caracterizaron por una fragmentación de algunos conceptos (como la producción y la sanidad animal), en la última década se ha consolidado la tendencia contraria. En este sentido, el grupo proponente está conformado por trece investigadores doctores pertenecientes a las Áreas de Sanidad Animal, Nutrición, Pastos y Forrajes y Genética y Reproducción del Departamento de Investigación del SERIDA. Entre ellos integran múltiples disciplinas relacionadas todas con la sanidad y la producción animal como son la Microbiología, Parasitología, Virología, Anatomía Patológica, Epidemiología, Biología de Organismos y Sistemas, Biología Molecular, Agronomía, Producción de Pastos y Forrajes, Reproducción Animal, Producción de Leche, Nutrición Animal, y Análisis Físico-Químico de Alimentos, como las más destacadas.

Aunque el total de los investigadores que conforman el grupo tiene una larga trayectoria en sus respectivas líneas de investigación, el año 2012 marca el inicio del grupo de investigación NySA: Nutrición y Sanidad Animal. En ese momento investigadores adscritos a diferentes áreas de la entidad empiezan a trabajar de forma conjunta en proyectos de producción de leche sostenible en la Cornisa Cantábrica (RTA2011-00112) y de estrategias de control de la tuberculosis en el entorno de las explotaciones ganaderas (RTA2011-00010). A partir de entonces se empiezan a plantear trabajos conjuntos que han dado lugar a más de 20 publicaciones compartidas. Todo esto, sumado a la creciente problemática del sector lechero asturiano y la necesidad de proponer una solución a la misma, ha llevado a conformar un grupo multidisciplinar alrededor de un producto agroalimentario, la leche ligada al territorio, estudiando todo lo que le rodea, desde las enfermedades infecciosas que afectan a la cabaña ganadera hasta la calidad de la leche y su control mediante el uso de sensores NIRS para la toma de decisiones en las propias explotaciones y la diferenciación y certificación del producto final pasando por el estudio de la baja eficiencia reproductiva en las ganaderías, el impacto de la producción animal en el medio ambiente y la búsqueda de autosuficiencia proteica. Aunque la leche es el producto agroalimentario más importante en Asturias, el grupo proponente pretende dar soluciones a una amplia problemática vinculada a los productos de origen animal y/o vegetal dentro del sistema agroalimentario asturiano.

 

La organización del grupo de investigación, en lo que a los objetivos de trabajo respecta, se basa en tres pilares fundamentales, estrechamente imbricados:

- La salud y el bienestar de los animales en producción, referido tanto a los propios animales de la explotación como a la interacción con el medio y los animales silvestres con los que cohabita, teniendo en cuenta, además, las importantes repercusiones de la salud animal sobre la salud pública.

- La sostenibilidad del sistema de producción, en lo que se refiere al aprovechamiento de recursos propios y búsqueda de la autosuficiencia alimentaria; la mejora de su eficiencia reproductivay el respeto al medio ambiente donde se asienta la explotación y sus alrededores.

- La calidad y certificación de productos agroalimentarios.

 


Cada uno de los pilares, estará estructurado de la siguiente manera:

Pilar 1. Salud y Bienestar. Se compone de las siguientes líneas de trabajo:

1.1- Investigación en Micobacterias. El grupo trabaja fundamentalmente en dos enfermedades de origen micobacteriano la tuberculosis (TB) y la paratuberculosis (PTB). En el caso de la TB animal se lleva trabajando tanto en el ganado doméstico como en la fauna silvestre desde hace dos décadas, profundizando en el conocimiento de la TB en diferentes especies. En líneas generales durante los últimos años se han intentado describir los riesgos de transmisión de la TB entre el ganado bovino, ovino y las especies silvestres, principalmente, tejón y jabalí, en ambientes atlánticos, aplicándolo al desarrollo de protocolos de mitigación de dichos riesgos de transmisión de la enfermedad. En la actualidad, en el marco del proyecto RTI18-096010-B-C21 se dará continuidad a dichas líneas.

La PTB es una enteropatía crónica muy contagiosa de curso predominantemente subclínico, con graves repercusiones económicas en las explotaciones ganaderas de Asturias. El objetivo global de los estudios en PTB es la identificación de biomarcadores capaces de distinguir las distintas formas lesionales en las que se manifiesta la PTB, con la finalidad de desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico para la detección temprana del agente causal, Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP), lo cual es esencial para reducir la transmisión de la enfermedad. Asimismo, se pretende identificar aquellos hospedadores con un genotipo asociado a la susceptibilidad/resistencia a padecer un tipo específico de forma lesional.

1.2- Investigación en Enfermedades Emergentes.

El grupo de investigación está en permanente contacto con la Consejería de Desarrollo Rural, Agroalimentación y Pesca, asociaciones de ganaderos y particulares para intentar resolver los problemas que pueden surgir en las explotaciones ganaderas y su entorno, incluyendo los animales silvestres. De esta manera se han identificado enfermedades infecciosas nunca antes descritas en Asturias, como es el caso de los procesos producidos por ranavirus, que afectan a poblaciones de anfibios, el Louping ill en rumiantes domésticos y silvestres, y los problemas derivados de la presencia del Adenovirus Canino (CAdV-I) en osos cantábricos. También se llevan a cabo estudios de epidemiología en poblaciones domésticas y silvestres.

1.3- Investigación en enfermedades transmitidas por vectores.

Los vectores son agentes que enlazan los ciclos doméstico y silvestre de enfermedades que pueden tener una gran relevancia. Las garrapatas ixódidas son vectores de una gran variedad de enfermedades y su abundancia en toda Asturias es muy destacable. Para abordar el control de estas enfermedades es fundamental conocer que géneros y especies del vector están presentes en la región, su abundancia y distribución y su dinámica estacional. Ese objetivo ya se inició en proyectos anteriores que han abordado el estudio de enfermedades como piroplasmosis y anaplasmosis, muy frecuentes en la ganadería asturiana. Actualmente se está estudiando de una forma integrada la infección por Coxiella burnetii en animales domésticos, silvestres, garrapatas y humanos en Asturias, en el ámbito de la estrategia “Una sola Salud” (One Health). Con ello, se pretende elaborar una guía de recomendaciones para la prevención y el control de la fiebre Q en explotaciones ganaderas y establecer los vínculos de los casos animales con los brotes humanos.

1.4- Investigación en Bienestar Animal. El bienestar animal es uno de los aspectos que más importancia ha cobrado durante los últimos años, principalmente influenciado por una creciente concienciación social sobre el bienestar de los animales en la producción animal y por un cambio en los hábitos de consumo que orienta la demanda por parte del consumidor hacia productos obtenidos de sistemas productivos respetuosos con bienestar animal. En este sentido, el objetivo del grupo se centra en la búsqueda de marcadores en el producto final que puedan dar una idea del bienestar animal a lo largo de toda la cadena de valor (en las explotaciones, transporte y sacrificio).

Pilar 2. Sostenibilidad. Está a su vez divido en las siguientes líneas de trabajo.

2.1- Investigación en Suficiencia Proteica. Las leguminosas presentan una importancia destacada en la protección del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático, además de ser cultivos resilientes que ofrecen nutrientes esenciales a los ecosistemas biológicos, y fijan nitrógeno en el suelo, lo que beneficia su salud. El objetivo de esta línea de investigación es potenciar el cultivo de leguminosas y reducir la creciente dependencia externa de proteína para piensos, mediante el diseño y evaluación de un mecanismo sistematizado de utilización de leguminosas, adaptado a las necesidades de toda la cadena de la alimentación animal. Se cuenta para este trabajo con las fincas agrícolas del SERIDA en Villaviciosa y Grado.

2.2- Investigación en Manejo Nutricional. La calidad de los productos animales tiene una especial dependencia de la nutrición y alimentación. El grupo de investigación está trabajando en diferentes estrategias de alimentación para incrementar en origen los nutrientes funcionales de la leche, centrándose especialmente en incrementar el estándar de calidad de su grasa para poder, de esta manera, aumentar el valor añadido de la leche por sus características funcionales. Esta línea de trabajo parte de la base de que la producción de leche debe ser sostenible desde el punto de vista económico, ambiental y social para ser un elemento potenciador del desarrollo rural. Por ello, es preciso una producción de leche de vaca aprovechando los recursos propios de la explotación ganadera, que incluyen tanto una optimización en el uso de pastos y forrajes cultivados en la ganadería como una correcta gestión del estiércol y el purín producidos por los animales para ser utilizados como fertilizante orgánico.

2.3- Investigación en Manejo Reproductivo. La fertilidad en las ganaderías de producción de leche ha ido descendiendo en las últimas décadas a medida que se ha ido incrementando la producción por vaca, siendo este hecho multicausal. Con esta línea de investigación se va a evaluar la incorporación de la monta natural a los programas reproductivos como complemento a la inseminación artificial, tanto en ganaderías de producción de leche tradicional como ecológica, su contribución a la mejora de eficiencia reproductiva y a su sostenibilidad, así como el grado de aceptación que pueda tener por parte de los ganaderos. En ese marco se trabaja en elaborar una propuesta de consenso para la valoración de la aptitud reproductiva de toros de monta natural en España, abordando los beneficios que puede suponer para el ganadero el conocimiento de la aptitud reproductiva de sus toros.

2.4. Investigación en Otros recursos: gestión de purines y utilización de subproductos. El purín y el estiércol son potenciales contaminantes cuando no se aplican de acuerdo a códigos de buenas prácticas agrarias, pudiendo afectar al agua (eutrofización por nitratos y arrastre de fósforo) y a la atmósfera (emisiones de GEI, volatilización de NH3 y malos olores). Ahora bien, también pueden incrementar el secuestro de carbono por el suelo, mejorar su composición orgánica y propiedades físico-químicas, además de reducir el uso de fertilizantes minerales y las emisiones de CO2 y N2O asociadas a su fabricación, transporte y uso. El objetivo es caracterizar y mejorar la gestión de los purines de vacuno de leche en la Cornisa Cantábrica, considerando la totalidad del proceso (generación, almacenamiento y distribución en pastos y cultivos), con el fin de introducir medidas para optimizar el reciclado de nutrientes en las ganaderías que mejoren la producción, disminuyan los costes, mitiguen la emisión de GEI y NH3, incrementen el secuestro de carbono y mejoren las propiedades físico-químicas del suelo. Se parte de la caracterización de los purines y estiércoles según tipo de explotación para encontrar las mejores técnicas disponibles que ayuden a alcanzar una sostenibilidad económica y ambiental de las explotaciones.

Con el mismo objetivo de investigación en otros recursos, también se está desarrollando un sistema de producción de nuevas fuentes de alimento para la acuicultura, al tiempo que se reduce el impacto medioambiental de las plantas intensivas de engorde de peces. Se trata de llevar a cabo el engorde industrial en ciclo cerrado de organismos detritívoros como Nereis diversicolor utilizando lodos residuales como alimento, y favoreciendo así un sistema multitrófico integrado. El cultivo de poliquetos, ricos en ácidos grasos poliinsaturados (PUFAS), esenciales para la maduración sexual de muchas especies utilizadas en Acuicultura, supone la generación de nutrientes alternativos a las harinas de pescado comúnmente utilizadas en la fabricación de piensos para acuicultura, a la vez que se reduce el impacto medioambiental de las piscifactorías.

2.5 Investigación en Biodiversidad. Esta es una línea de reciente incorporación que analiza los diferentes componentes de la biodiversidad en los agroecosistemas y sus respuestas ante diferentes estrategias de manejo del ganado, de los pastos y de las propias explotaciones. Actualmente se está evaluando la biodiversidad de fauna de artrópodos de los pastos en explotaciones ubicadas en una variada gama de escenarios bioclimáticos y grados de intensificación. Además de cuantificar los posibles cambios en la composición de las comunidades globales, se realizan estudios de detalle para el grupo de los polinizadores en particular, debido a su papel relevante en la provisión de servicios ecosistémicos claves para el mantenimiento de los agroecosistemas. El análisis a nivel de parcela viene acompañado de un estudio paralelo a escala del paisaje para determinar la diversidad a esa escala, así como las dinámicas de las clases principales que conforman el paisaje y los principales factores que influyen en las dinámicas vigentes. Estos estudios arrojarán valiosa información sobre el pasado, presente y futuro de sistemas ganaderos e identificarán factores clave a tener en cuenta para mantener/mejorar su sostenibilidad. La reciente preocupación sobre la posible repercusión medioambiental derivada del uso de medicamentos en el ganado (como es el caso de los antiparasitarios) ha dado cuerpo a una línea de investigación paralela y emergente que atiende a la relación existente entre la biodiversidad, la salud animal y la conservación de servicios ecosistémicos tan importantes como la captura de carbono de los pastos o las emisiones de gases de efecto invernadero de las heces del ganado. Se han realizado mediciones de dichos servicios en campo y en tiempo real en ensayos que han modificado la accesibilidad de las heces (de diferentes especies de ganado) para la fauna coprófaga y se ha medido en laboratorio la presencia de residuos de medicamentos en la hemolinfa de ciertos grupos de insectos.

Pilar 3. Calidad y Certificación de los productos. Se divide en las siguientes líneas de trabajo.

3.1- Investigación en Valor Nutritivo de los alimentos. Se trabaja en la puesta a punto y desarrollo de metodologías para el control de calidad, trazabilidad y seguridad en alimentación y su posterior implantación en explotaciones ganaderas e industria agroalimentaria. Se han implementado tecnologías basadas en NIRS “at-line” “on-line” e in situ, como herramienta de apoyo en la toma de decisiones, particularizando en la nutrición y las producciones animales, apostando por la modernización de las explotaciones ganaderas, apoyando sistemas de producción mejor adaptados a las condiciones locales y generando producciones animales más saludables.

3.2- Investigación en Calidad higiénico-sanitaria de los productos agroalimentarios. La calidad y seguridad de nuestra alimentación se han convertido en indicadores de la mejora social, de modo que no basta con disponer de alimentos en cantidad suficiente, sino que es imprescindible poder trasladar a los consumidores la confianza de que se pueden consumir alimentos saludables y sin riesgo alguno. Hoy en día resulta imposible desligar la calidad y la seguridad alimentarias del medio ambiente, entendiendo éste como aspecto prioritario para las sociedades avanzadas que han de acelerar una transición tecnológica promoviendo una economía sostenible y permitiendo enfrentarse a los retos medioambientales, económicos y sociales. En este marco de actuación se pretenden desarrollar sensores espectroscópicos como sistemas de control de seguridad alimentaria. Además, se va a analizar la presencia de patógenos en el suelo y en los forrajes de las explotaciones lecheras y construir una colección de cepas de estos microorganismos, las cuales serán caracterizadas. También se trabaja en la puesta a punto de metodologías analíticas instrumentales para la cuantificación de parámetros de calidad y seguridad en las producciones agroganaderas, mediante alternativas de análisis en tiempo real.

3.3- Investigación en Funcionalidad de los productos agroalimentarios. Línea que consiste en determinar qué factores hay en la leche cuyo consumo es beneficioso para la salud del consumidor. De todas las moléculas presentes en la leche, algunas de ellas merecen una especial atención como los microARN contenidos en los exosomas, la microbiota y los oligosacáridos de la leche (BMO: Bovine milk oligosaccharides) entre otros, y se están llevando a cabo estudios relacionados con su posible funcionalidad. Además, en el grupo investigador se está trabajando en colaboración con el Instituto de Productos Lácteos (IPLA-CSIC) en la utilización del cerdo como animal monogástrico modelo para estudios de alimentación humana, aprovechando el trabajo que, junto con ACGA (Asociación de Criadores de Gochu Asturcelta), se lleva a cabo en el Núcleo de multiplicación del Gochu Asturcelta.

3.4- Investigación en certificación de productos agroalimentarios. En el SERIDA se lleva tiempo trabajando en los diferentes aspectos relacionados con la producción diferenciada y sostenible de leche de vaca, como la utilización de forrajes alternativos, sus métodos de conservación y la certificación del producto. Relacionado con este último aspecto se van a estudiar diferentes moléculas presentes en la leche cruda, incluyendo los ácidos grasos, los antioxidantes liposolubles, y los microARN, para evaluar su utilidad como marcadores de certificación en origen y su resistencia a los procesos tecnológicos que puede sufrir la leche hasta su puesta en el mercado.

Para llevar a cabo estos trabajos descritos anteriormente, en el grupo se están llevando a cabo a día de hoy seis proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas, así como varios contratos de investigación con empresas privadas del sector agroalimentario. Además, se están desarrollando cuatro tesis doctorales financiadas por el Gobierno de Panamá, el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria), la AEI (Agencia Estatal de Investigación) y el Principado de Asturias a través del programa "Severo Ochoa" para la investigación y docencia. Por último, destacar que los trabajos del Grupo de Investigación Consolidado NySA, cuentan con la financiación para apoyar las actividades que desarrollen grupos de investigación en el Principado de Asturias en el período 2018-2020 (cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo europeo de Desarrollo Regional, FEDER, IDI/2018/000237).
 

Ficha Bibliográfica
TítuloEl grupo de Investigación Consolidado NySA: Nutrición y Sanidad Animal
Autor/esAna Balseiro. Facultad de Veterinaria, Universidad de León. abalm@unileon.es
Rosa Casáis. Área de Sanidad Animal. rosacg@serida.org
Ana del Cerro, Área de Sanidad Animal. jmprieto@serida.org
Alberto Espí, Área de Sanidad Animal. aespi@serida.org
José Antonio García Paloma, Área de Genética y Reproducción Animal.jagarcia@serida.org
Isabel Márquez, Área de Sanidad Animal. imarquez@serida.org
Adela Martínez, Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. admartinez@serida.org
Miguel Prieto, Área de Sanidad Animal. jmprieto@serida.org
Rocío Rosa, Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. rocior@serida.org
Luis J Royo, Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. ljroyo@serida.org
Begoña de la Roza, Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. broza@serida.org
Ana Belén Soldado, Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. asoldado@serida.org
Fernando Vicente, Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. fvicente@serida.org
Año Publicación2019
Área

Nutrición, Pastos y Forrajes.
Sanidad Animal.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA
Referencia22: 2-7
Formato
Depósito LegalAS 2617/1995
ISSN1135-6030
ISBN
Ver/Descargar

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación