Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Tesis y seminarios

Trabajo Fin de Máster

 

Estado reproductivo de las explotaciones de ganado vacuno lechero del Principado de Asturias

Máster: Biología y Tecnología de la Reproducción
Autor: José Daniel Jiménez Calderón
Año: Junio 2014
Directores: Dra. Carmen Díez Monforte, Dr. Fernando Vicente Mainar y Dra. Adela Martínez Fernández (SERIDA)
Lugar de presentación: Universidad de Oviedo


En las últimas décadas se ha producido una progresiva intensificación en la producción de leche de vaca y un incremento en la presión de selección. Estos hechos se han relacionado con un descenso en los rendimientos reproductivos de las vacas, afectando a sus índices reproductivos de forma negativa y suponiendo una pérdida de rentabilidad en las explotaciones. En el Principado de Asturias coexiste una amplia variedad de ganaderías de vacuno lechero, pasando desde explotaciones familiares a grandes granjas tecnificadas, cada una de ellas con diferentes niveles de intensificación. Bajo estas premisas, en este Trabajo Final de Máster se ha descrito la situación reproductiva de las ganaderías de leche asturianas bajo la hipótesis de que los parámetros reproductivos mostrarán diferencias en función del volumen de producción.

Para ello, se estableció una muestra estratificada elegida al azar en función del volumen de cuota láctea y compuesta por el 2% del total de las explotaciones lecheras con cuota láctea asignada en 2012, que según datos de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias y de Asturiana de Control Lechero (ASCOL), era de 2600 explotaciones. Se constituyó finalmente una muestra de 52 ganaderías en las que se llevó a cabo una encuesta mediante entrevista personal.

Los resultados obtenidos confirmaron que las explotaciones con menor volumen de producción o cuota láctea (menos de 175.000 t) se relacionan a su vez con un menor nivel productivo por vaca (5930 L/vaca), sucediendo lo contrario en el extremo opuesto (explotaciones más de medio millón de kilos de cuota láctea), donde encontramos las vacas con mayores niveles productivos (9240 L/vaca). Esta mayor exigencia productiva supone un peaje en los animales, ya que las vacas encuadradas en el estrato de mayor producción son los animales con un menor número de lactaciones (2,98 de media), frente a 5,36 lactaciones en las vacas menos productivas. Por tanto, podemos observar un mayor nivel de intensificación a medida que se incrementa el volumen de producción de la ganadería.

Los días que transcurren entre el parto y la inseminación fecundante muestra valores similares en las ganaderías con cuota inferior a 500.000 t, con una media de 102 días, mientras que las explotaciones mayores alcanzan un valor medio de 131 días. Por lo tanto, se observó que en las explotaciones de mayor producción, el intervalo entre partos llega a los 416 días, superando en 16 días el valor máximo considerado como óptimo, mientras que en las ganaderías con una menor intensificación, la media del intervalo entre partos es de 387 días. En todos los casos, el número de inseminaciones necesarias para conseguir una gestación sobrepasa los valores considerados óptimos (2,5 inseminaciones/gestación). El número de abortos y partos distócicos encontrados es mayor en las ganaderías de menor tamaño. El empleo de las tecnologías reproductivas (tratamientos hormonales, transferencia de embriones, semen sexado) está más extendido en las explotaciones con mayor presión de producción, que se corresponden con aquellas de mayor tamaño.

 

 

Trabajo Fin de Grado

Expresión de genes implicados en la ruta de señalización de estrigolactonas en plántulas de Pinus Pinaster


Grado:
Biología
Autor: Álvaro Calderón
Año: Junio 2014
Directoras: Dra. Mª Jesús Cañal (Universidad de Oviedo), Dra. Mónica Meijón (SERIDA)
Lugar de presentación: Universidad de Oviedo

 


La producción de madera es uno de los aprovechamientos más importantes de Pinus pinaster, sin embargo esta especie adquiere con frecuencia un modelo de crecimiento policíclico, carácter que supone la manifestación de dos o más periodos de crecimiento en el mismo año. Esto implica que la madera de esta especie muestre en ocasiones un gran número de nudos, disminuyendo su valor comercial. La ramificación del tallo está controlada por diversos reguladores, habiendo surgido en los últimos años un nuevo grupo de fitohormonas, -las estrigolactonas-, que podrían tener un papel clave en el control de la dominancia apical.

Recientemente se han descubierto nuevos genes implicados en la señalización de las estrigolactonas en especies modelo. En este trabajo se logró secuenciar por primera vez dos de estos genes en P. pinaster: AXR1 Y MAX1. También se llevó a cabo la cuantificación de su expresión en yemas apicales, tras la aplicación de varios tratamientos que modificaron el crecimiento de plántulas juveniles de P. pinaster, confirmando de este modo, que existe una relación entre la ruta de las estrigolactonas, la altura de las plántulas y el grado de ramificación de las mismas. Además, se comprobó que los genes implicados en su propuesto papel en la regulación de la ramificación están bastante conservados entre especies.

Este trabajo supone una primera aproximación en la investigación del control de la dominancia apical y ramificación en P. pinaster, lo cual puede ser de gran relevancia en programas de mejora.


 

Ficha Bibliográfica
TítuloTesis y seminarios
Autor/es
Año Publicación2014
Área

Transferencia y Formación.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA
ReferenciaNúmero 14 pp. 67
Formato
Depósito LegalAs.-2.617/1995
ISSN1135-6030
ISBN
Ver/Descargar

Descargar publicación en PDF

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación