Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Antecedentes. Villaviciosa

Tabla de contenidos

La Estación Pomológica. (1956 - 1985) .

La Estación Pomologica

La Diputación Provincial de Asturias, en colaboración con el Instituto Nacional de Colonización, asumieron la responsabilidad de tratar de mejorar los medios y métodos de producción agraria en sus ámbitos territoriales, creando granjas-escuelas orientadas fundamentalmente a suplir carencias de medios de producción como plantas y sementales, de servicios de asesoramiento, incluso la capacitación de agricultores y la formación reglada de jóvenes, función para la que recibirían apoyo del Ministerio, a través de la Dirección General de Capacitación Agraria.

En Asturias, la Diputación Provincial estableció tres granjas-escuelas: una en Oviedo (La Cadellada) otra en Pola de Siero y otra en Villaviciosa, aunque ya venía funcionando otra más en Grado; para "difundir en beneficio de los agricultores de esta provincia y dar un mayor rendimiento a su suelo por medio de la enseñanza agrícola y pecuaria".

El Ayuntamiento de Villaviciosa aportó la financiación con la que la Diputación compraría la primera finca (algo más de 8 ha), sobre las que posteriormente se irían construyendo edificios, plantando árboles y añadiendo nuevas fincas.

En este periodo se va marcando la vocación pomológica hasta la inauguración oficial en septiembre de 1956, en que pasó a denominarse de manera oficial y definitiva Estación Pomológica. Sin embargo nunca abandonaría la sección ganadera, que había sido la primera, y tocaría también, en etapas posteriores, la actividad hortícola y forestal.

Medios

  • Bodega experimental,
  • Cámaras frigoríficas para fruta,
  • Cuatro laboratorios (Tres de trabajo y uno de prácticas)
  • Aula para 30 alumnos,
  • Naves de maquinaria,
  • Almacenes
  • Despachos.

Durante los años 60 se amplió la superficie con las fincas Pumarín, Baragañes, Samielles, Llavanderu y Pumaradona, hasta alcanzar más de 60 ha, y se construía en una de ellas (Samielles) la Escuela de Capataces Hortofrutícolas (1968), hoy Escuela de Agricultura (reinaugurada en 1987)

Personal

La plantilla estaba compuesta por dos titulados superiores, 2 técnicos de grado medio, 1 capataz, dos administrativos y diez operarios.

Cabe destacar que el equipo técnico se mantuvo prácticamente fijo, con refuerzos puntuales como la de dos ingenieros en el área de hortofloricultura y otro más en la Escuela de Capataces. Por el contrario, el número de operarios fue aumentando con la actividad, así como su especialización en las tareas hortofrutícolas, lo que posibilitaría la creación de un equipo móvil de asesoramiento que actúo por toda Asturias.

Así, la plantilla total era de 14 personas en 1955, de 23 en 1960, 28 en 1965 y 38 en 1969, fecha en la que ya funcionaba la Escuela de Capataces. Esta plantilla varió poco durante los años 70, manteniéndose en torno a las 40 personas hasta el momento de convertirse en Centro de Experimentación Agraria.

Centro de Experimentación Agraria. CEA. (1985 - 1991).

Centro de Experimentación Agraria. CEA. (1985 - 1991).

Con el Estado de las Autonomías, el Principado de Asturias asumió, entre otras, las competencias de investigación agraria hasta entonces desarrolladas por el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Con dichas transferencias (Real Decreto 3462/83 de 28 de diciembre), Asturias recibió como único patrimonio físico la Estación Experimental de La Mata (Grado), una finca de 20 ha y plantilla de 12 personas, hasta entonces dependiente del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario del Norte (INIA de Galicia), especializada en investigación forrajera y ganadera (que en su día había pasado de granja-escuela de la Diputación Provincial al INIA). Con esta base y las instalaciones de la Estación Pomológica de Villaviciosa, que pasaron a depender de la Consejería de Agricultura al extinguirse la Diputación Provincial, se creó el Centro de Experimentación Agraria, como servicio encargado de desarrollar las competencias de investigación agraria asumidas por dicha Consejería en virtud del Real Decreto de Transferencias.

La creación oficial del nuevo servicio tuvo lugar en 1985 (Decreto 20/85 de 21 de febrero), aunque la remodelación y ampliación de las instalaciones, que se había iniciado en 1983, no culminaría prácticamente hasta 1987. Hasta 1991 se conservaría la denominación de Centro de Experimentación Agraria (CEA), denominación que refleja la voluntad política de imprimirle un carácter eminentemente aplicativo y práctico, manifestada también por su adscripción inicial a la División de Coordinación Territorial y Promoción, que coordinaba la red de Oficinas de Extensión Agraria (actualmente Oficinas Comarcales de Agricultura y Centros de Información Agraria) y la Escuela de Agricultura de Villaviciosa (creada sobre la base de la Escuela de Capataces Agrícolas).

Por necesidades de gestión, el CEA debió independizarse muy pronto de la estructura orgánica de la División, pasando a funcionar como órgano desconcentrado dependiente de la Dirección Regional de Agricultura.

En 1989, en terrenos anejos y construido bajo la gestión y presupuestos del CEA, se inauguraba también otra nueva infraestructura de investigación, el Instituto de Productos Lácteos (IPLA), fruto de un convenio Principado-CSIC, que funcionaría ya de manera autónoma como Instituto de este último organismo, dependiente del MEC.

La tarea encomendada al Centro de Experimentación Agraria, como a los servicios regionales de investigación agraria en otras Comunidades Autónomas, fue tratar de dar solución técnica, susceptible de ser aplicada, a los problemas y limitaciones de índole productiva y de calidad de los productos agroalimentarios claves de la región, por lo que el abanico de actividad se amplió notablemente respecto de la antigua Estación Pomológica.

Cabe destacar, que el esfuerzo inicial por parte del Principado de Asturias para la dotación de infraestructura y personal especializado debió ser mucho más importante que en otras Comunidades que partían con mejores estructuras de investigación (Cataluña, Aragón, Galicia o Valencia, por citar los casos más relevantes). Tampoco eran demasiado favorables otros factores clave como la red de extensión agraria disponible, la capacitación de los agricultores o la propia capacidad técnica y operativa de las organizaciones y asociaciones de productores agrarios, factores de los que dependen en gran medida las posibilidades de concertación e implicación del sector en los procesos de I+D, que abarcan desde el diseño y desarrollo de los programas hasta la subsiguiente adopción y aplicación de las tecnologías generadas.

No obstante, complementando ayudas del Principado y de otros organismos (INIA, Plan Nacional, CEE), se consiguió organizar una estructura de investigación superior a la de otras Comunidades Autónomas mejor dotadas de partida. Por un lado, el Convenio Marco con la Universidad de Oviedo y la presencia del sector y del Servicio encargado de la Divulgación en el Consejo Asesor de Experimentación Agraria y en el Comité de Coordinación y Seguimiento de la misma completaban un diseño adecuado para que funcionase el sistema. Además, la participación en el Programa de Fincas Colaboradoras del Ministerio de Agricultura, aunque limitada por la escasez de recursos humanos y presupuestarios, permitió establecer una base necesaria para contrastar y extrapolar los resultados a las condiciones reales de explotación, sin olvidar el efecto demostrativo que perseguía también este programa.

Se frustraron, por el contrario, algunas previsiones claves como el apoyo en divulgación y asesoramiento "a pie de explotación" y el desarrollo previsto de la estructura orgánica.

Sin embargo, la actividad se mantuvo en incremento constante en base al concurso de becarios y contratados temporales por obra o servicio, vías facilitadas tanto por los organismos financiadores de la investigación como por las administraciones gestoras de los Centros de I+D, lo cual fue decisivo llegar al nivel de actividad alcanzado.

Una aproximación a la actividad desarrollada por el Centro de Experimentación Agraria puede deducirse de los datos siguientes, correspondientes al año 1991:

Instalaciones en Villaviciosa

  • Biblioteca
  • Laboratorios: nutrición animal, sidras, fitopatología, análisis instrumental
  • Lagar y bodega
  • Finca experimental de 90 ha, soporte de
  • Unidades administrativas y técnicas, soporte de la actividad de investigación y servicio, estructuradas en los departamentos de Ganadería, Hortofruticultura, Forestal y Sidras.
  • Siete invernaderos
  • Colecciones de frutales y parcelas experimentales de horticultura y fruticultura
  • Unidad de leche, con 60 madres, instalaciones de ordeño, estabulación, silos y parcelas
  • Unidad de carne, con 80 madres, cobertizos y praderas. Dispone también de instalaciones en Grado y montes de Quirós e Illano.

Instalaciones en Grado, Quirós e Illano

  • Finca de 20 ha ( Grado ), soporte de ensayos pratenses y parcelas de pastoreo, con los correspondientes edificios e instalaciones para manejo de vacuno y ovino. Dispone también de colecciones de manzano y otros frutales.
  • Finca de montaña de 65 ha (Cueva Palacios, Quirós), cercada, adaptada al manejo de vacuno y ovino.
  • Finca El Carbayal (Illano), 120 ha. Vacuno, ovino y caprino.

Personal (Año 1991)

Personal fijo de plantilla 69 personas
Personal eventual 30 personas
Becarios 21 personas
Actividad investigadora
Programas y proyectos (1991) Número de proyectos
Hortofloricultura 6
Pastos y forrajes 4
Producción de carne 3
Sidras y derivados 3
Econometría 3
Fruticultura 2
Producción de leche 2
Reproducción 2
Producción forestal 2
Total 27

Financiación

Procedencia de la financiación N º Proyectos financiados
Programas CEE 1
Programas Nacionales
INIA 15
CICYT 2
Principado 4
Convenios con empresas 5

Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. IEPA. (1991-1995).

En septiembre de 1991, sin variar sus funciones, el Centro de Experimentación Agraria pasó a denominarse Instituto de Experimentación y Promoción Agraria (IEPA), viéndose ampliado con la incorporación del Centro de Selección y Reproducción Animal ( CENSYRA ) ubicado en Gijón, que desarrollaba fundamentalmente labores de servicio y soporte técnico para las asociaciones de ganaderos de vacuno de aptitud cárnica y lechera, lo que supuso también un incremento de plantilla de 25 personas.

Un aspecto importante de esta etapa es la creación en 1993 de la Comisión para la Transferencia de Tecnología Agroalimentaria (COTTA), que integrando a las organizaciones y entidades más representativas del sector constituyó un intento, con éxito relativo, de paliar las carencias en materia divulgativa, mediante la implicación del sector en la tarea de transferir al agricultor la información generada por el IEPA. Paralelamente, el Programa de Difusión y Transferencia de Tecnología Agraria crea las distintas series de publicaciones con el fin de cubrir los distintos niveles de información, desde el más divulgativo al más técnico y científico. Entre todas ellas, cabe citar especialmente el nacimiento, en enero de 1993, del boletín informativo del IEPA: Tecnología Agraria. Este boletín de periodicidad mensual y carácter no venal (gratuito) saldría a la luz todos los meses sin interrupción hasta agosto de 1998.

En esta etapa y hasta el cambio de Gobierno en 1995 se estudia ya formalmente la reforma del modelo de Instituto, buscando mejorar los cauces de gestión, abriendo vías de concertación con el sector y afrontando la adecuación de plantilla a las necesidades funcionales.

Centro de Investigación Aplicada y Tecnología Agroalimentaria. CIATA (1995-1999) .

En 1995 se incorpora a la estructura orgánica del IEPA el Laboratorio de Sanidad Animal de Jove y el servicio pasa a denominarse Centro de Investigación Aplicada y Tecnología Agroalimentaria (CIATA), manteniendo las funciones anteriores e incrementando sensiblemente las de servicios de laboratorios en lo referente a sanidad animal, donde cabe destacar el soporte analítico para las campañas de saneamiento ganadero. Esta incorporación supuso, inicialmente, un incremento de plantilla de 25 personas.

En esta última etapa, coincidente con la crisis política e institucional que afectó al gobierno regional, el CIATA vivió momentos críticos con recortes en presupuestos, plantilla y determinadas actividades, y sobre todo, la falta de entendimiento con los trabajadores y los grupos políticos en los intentos de reestructuración del centro que dio lugar a un largo conflicto que tuvo, finalmente, un fruto positivo: el consenso de todas las partes y la consecuente aprobación por la Junta General del Principado de la ley de creación del SERIDA.

Antecedentes. Somio

Estación Pecuaria Regional de Asturias. 1934 -1972

Estación Pecuaria Regional

La Dirección General de Ganadería, del Ministerio de Agricultura, mediante acuerdo con el Ayuntamiento de Gijón, se hizo cargo en 1934 de la finca denominada "del Conde", y como condición especial se estipuló que esta finca sólo podría dedicarse a explotaciones de tipo ganadero.

En ella había en principio explotaciones avícolas y porcinas y también un rebaño de vacas frisonas. Tanto en aves como en porcino se hicieron cruces varios con el fin de mejorar las razas y aumentar las producciones.

Las aves y cerdos desaparecieron en 1968 por orden de la Dirección General de Ganadería y un poco más tarde, también las vacas de leche, que fueron sustituidas por asturianas de los valles que se cruzaron sucesivamente con sementales culones para comprobar resultados.

Dentro de la Estación Pecuaria estaba enclavado lo que entonces se denominaba Centro Primario de Inseminación Artificial que albergaba a los sementales bovinos de las tres razas principales: Frisona, Pardo Alpina y Asturiana (de los Valles y de la Montaña o Casina).

También hubo en su día sementales equinos, concretamente un caballo y un asno garañón, el cruce de este con las yeguas producía unas excelentes mulas y mulos que eran muy apreciados para las labores del campo.

En el año 65 la plantilla de sementales de este Centro la constituían 18 toros frisones, 13 pardos y 10 asturianos, en total 41 sementales, a los que se les prepararon 188.000 dosis seminales y se inseminaron 101.000 vacas.

La mayoría de estas dosis se aplicaron refrigeradas, aunque ya se empezaba a experimentar con semen congelado, aunque con pobres resultados al principio.

En años sucesivos se van produciendo notables ascensos en la producción y aplicación de dosis seminales.

Los toros frisones suben, en cantidad para satisfacer la demanda de dosis, así como también los de raza asturiana, sin embargo los pardo alpino van en franca regresión hasta llegar a la desaparición total en este Centro.

Los años siguientes (del 70 en adelante) crecen desmesuradamente las razas de carne, sobre todo la Asturiana de Valles, en sus dos variedades (culona y normal), también crece la Asturiana de Montaña.

En los años 71-72 se construyen 50 boxes para otros tantos sementales y con parque exterior incorporado, de manera que los animales estén sueltos permitiéndoles desplazamiento y ejercicios que les son muy favorables para su estado físico.

Por la misma época se construyen también grandes instalaciones para testaje de sementales, tanto de carne como de leche.


1972-1991 Centro Nacional de Selección Animal. CENSYRA.

Estación Pecuaria Regional

El año 1972 cambió de denominación de Estación Pecuaria Regional de Asturias por la de Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal "CENSYRA").

En el año 1972 se comienza a introducir el sistema de inseminación artificial con semen congelado, que provocó gran resistencia por parte de los veterinarios inseminadores, que preferían el semen fresco porque alcanzaban una mayor fecundidad; al final se logró poner a todos al día técnicamente y se les dotó del material necesario. Posteriormente y mediante convenio con la Cámara Sindical Agraria se establece un servicio de distribución y reparto de semen y nitrógeno que llegara indefectiblemente a todos los puestos de aplicación regularmente cada 10 días.

Años después se denominó CENSA (Centro Nacional de Selección Animal), vuelve a denominarse CENSYRA,

Después I.E.P.A.(Instituto de Experimentación y Promoción Agraria), después C.I.A.T.A. y finalmente S.E.R.I.D.A.

Desde hace unos pocos años la comercialización y distribución de dosis seminales así como el nitrógeno líquido, corre a cargo de la empresa Asturgén, constituída por Aseava, Aseamo y Ascol.

Desde aquellos tiempos a los actuales los sistemas han variado considerablemente, así como los trabajos y las producciones. En la actualidad la plantilla de sementales sobrepasa el centenar y se vienen produciendo entre 700.000 y 800.000 dosis seminales anualmente.

Al mismo tiempo, se trabaja en la producción de embriones. En principio se obtenían en vacas "donantes" superovuladas con hormonas a las que se inseminaba y a los 7 días, mediante "flushing", se recogían los embriones, que posteriormente serían implantados en hembras "receptoras".

Ultimamente se producen embriones a partir de ovocitos que se obtienen de los ovarios vía transvaginal, ayudados de la correspondiente sonda ecográfica , técnica denominada OPU (ovum-pick-up). Estos ovocitos son fecundados posteriormente in vitro y a los 7-8 días son implantados en las receptoras.

En cuanto a instalaciones, hay que comentar que hasta los años 70-71 existían las propias de aves y porcinos así como 2 grandes establos donde se alojaban los sementales. Existía un laboratorio dedicado a la preparación de dosis seminales (Laboratorio de Inseminación). También estaba ubicado en esta finca el Laboratorio Regional Pecuario de Sanidad Animal que posteriormente fue instalado en Jove , donde se encuentra en la actualidad.

Existía dentro de la finca una vivienda tipo chalet, que en la actualidad está siendo adaptado para las oficinas administrativas, así como varias viviendas para algunos empleados.

Antecedentes. Jove

1953 Creación del Laboratorio Pecuario Regional, en Somio (Gijón)
1968 El Laboratorio Pecuario desaparece, siendo absorbido por León, Lugo y Cantabria
1970 Se pone en funcionamiento nuevamente el laboratorio, en Jove
1976 Inaguración de las nuevas instalaciones en Jove
1982 El Laboratorio pasa a denominarse. Laboratorio de Sanidad y Producción Animal
1985 El laboratorio es transferido a la Comunidad Autónoma, pasando a depender de la Consejería de Agricultura y se denomina Laboratorio de Sanidad Animal
1988 Se amplían las instalaciones en Jove
1996 El laboratorio queda integrado en el CIATA y en el 2000 en el SERIDA
2001 A partir del 1 de Enero de 2001, se integra en el Servicio de Producción Ganadera y Agrícola

Antecedentes. Grado

Estación experimental de Grado

En 1932 se realiza el proyecto de creación de una "Estación de agricultura general" en la localidad de Grado perteneciente al Ministerio de Agricultura para desarrollar objetivos de realización de labores de estudio de los problemas referentes a la agricultura regional y de divulgación practica de los resultados conseguidos, naciendo así el "Centro de la zona Cantábrica. Grado - Oviedo" perteneciente al INIA.

En 1971 este Centro pasa a depender del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario (CRIDA 01) situado en Mabegondo - La Coruña, donde se siguen realizando trabajos de investigación centrados sobre todo en temas ganaderos y de cultivos pratenses y forrajeros.

En 1984, con la creación de las Comunidades Autónomas, pasa a ser patrimonio del Principado de Asturias y a integrarse en el Servicio de Investigación Agraria de la Consejería de Agricultura desarrollándose los objetivos marcados por el C.E.A.

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación