Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Valoración de la aptitud reproductiva de toros de monta natural

JOSÉ ANTONIO GARCÍA PALOMA. Área de Genética y Reproducción. Centro de Biotecnología Animal. SERIDA- Gijón. Deva. jagarcia@serida.org

José Antonio García Paloma. Área de Genética y Reproducción. Centro de Biotecnología Animal. SERIDA – Gijón. Deva. jagarcia@serida.org
Introducción
En una sociedad como la actual, competitiva y de libre mercado, Administración, empresas y consumidores nos hemos dado un marco de actuación donde el control de calidad y la trazabilidad de los productos que se comercializan es una exigencia. En los años 80, fue desarrollada en Estados Unidos una metodología orientada a la valoración de la aptitud reproductiva de toros, y hoy día en este país, como en otros de gran tradición ganadera como Canadá o Australia, se aplica una legislación donde es obligado el acompañamiento de un documento de aptitud reproductiva para todos los toros que se ponen a la venta. Se han observado discrepancias en la metodología que se aplica entre los dos principales referentes, la Society for Theriogenoloy de Estados Unidos (SFT) y la Western Canadian Association of Bovine Practitioners (WCABP), no obstante, estas discrepancias no existen a nivel interno de país, al tener consensuados los criterios entre todos los sectores involucrados (investigadores, veterinarios y asociaciones de ganaderos). En España la metodología para la valoración de la aptitud reproductiva de toros es apenas conocida, los pocos profesionales que la aplican lo hacen con disparidad de criterios y en consecuencia, no se dan las condiciones para que el sector ganadero pueda beneficiarse de este servicio. Si nos guiamos por la trayectoria seguida por los países de referencia, se han de promover tres actuaciones para superar tal situación: (1) poner la metodología a punto definiendo claramente los protocolos y los criterios de valoración, (2) poner esta metodología a debate entre todos los sectores involucrados con el fin de lograr un consenso y (3) elevar una propuesta a la Administración para que la metodología consensuada quede recogida en un marco legal.
Desde el año 2006, mediante proyectos financiados por el Plan Regional de Investigación de Asturias y en colaboración con las Asociaciones de ganaderos de las razas Asturiana de los Valles (ASEAVA) y Asturiana de la Montaña (ASEAMO), el SERIDA ha estado trabajando en la puesta a punto de esta metodología y los resultados obtenidos en estos años, han servido para que de forma pionera en España ambas asociaciones hayan incorporado la valoración de la aptitud reproductiva a sus programas de selección. En diciembre de 2012 se produjo el primer encuentro entre los sectores implicados en este proceso. Investigadores, técnicos y asociaciones de ganaderos de Portugal, Cataluña, País Vasco, Aragón y Asturias debatieron sobre la metodología puesta a punto por el SERIDA y quedó constituido un grupo de trabajo para elaborar una propuesta metodológica que próximamente pueda volver a ser debatida en un marco de mayor representación. A continuación, se pasan a describir los fundamentos, la metodología y los criterios propuestos por el SERIDA para la valorar la aptitud reproductiva de toros de monta natural.

* Actividad cofinanciada por el programa operativo FEDER del Principado de Asturias 2007-2013


Fundamentos
El principal objetivo que se pretende al valorar la aptitud reproductiva de los toros de monta natural, es la identificación de aquellos subfértiles, y por tanto, su exclusión como reproductores. En torno a un 20% de los toros utilizados en monta natural son subfértiles o tienen un rendimiento reproductivo por debajo de lo esperado. La mayor parte de las veces los toros subfértiles pasan desapercibidos para los ganaderos, bien porque su rendimiento no es valorado o porque la subfertilidad no se traduce en consecuencias productivas graves cuando los rebaños son poco exigentes desde el punto de vista reproductivo (menos de 20 vacas por toro y con partos distribuidos a lo largo de todo el año). Según recoge la memoria de ASEAVA de 2.011, el 75 % de las ganaderías inscritas en su Libro Genealógico poseía menos de 20 vacas. Los ganaderos deben saber que el rendimiento reproductivo de un toro con buena aptitud reproductiva (60 % de fertilidad), se correspondería al menos con el 90 % de preñez logrado en nueve semanas de cubrición si lo pusiéramos en un rebaño con 40 hembras cíclicas (vacas y/o novillas). Por tanto, la aptitud reproductiva de los toros es un atributo que deberían conocer los ganaderos, no solamente por la seguridad de excluir los toros subfértiles, sino porque es un índice que puede contribuir a mejorar la eficiencia reproductiva y la rentabilidad de las ganaderías. Aunque la principal aplicación de esta metodología está en la valoración de toros antes de que inicien su vida reproductiva (15 meses de edad), también es utilizada para el diagnóstico de toros con problemas de fertilidad, para la certificación de aptitud reproductiva en operaciones de compra-venta y como estrategia para la valoración anual de los toros antes de que inicien su período reproductivo.
La metodología que se va a exponer a continuación, fue desarrollada en el Centro de Testaje que las asociaciones de ganaderos ASEAVA y ASEAMO tienen en Posada de Llanera. Los terneros que llegan a este Centro con 5 a 7 meses de edad, son seleccionados tras su destete entre aquellos que son hijos de vacas “madre de futuro semental”, es decir de las vacas más destacadas de cada raza por su genealogía, estándar racial y aptitud maternal (peso y conformación cárnica de los terneros al destete). Los terneros de raza Asturiana de los Valles permanecen en el Centro de Testaje hasta los 14-15 meses de edad, recibiendo una alimentación a base de paja y pienso a voluntad y al final de este periodo son valorados por su conformación cárnica, morfológica y por su crecimiento diario. En el caso de la raza Asturiana de la Montaña, los terneros se mantienen en el Centro de Testaje hasta el mes de abril recibiendo una alimentación a base de paja y 2 kg de pienso al día, continúan hasta el mes de octubre con un período de 6 meses de pastoreo y finalizan con 18-20 meses de edad en el Centro de Testaje, tras 2 meses de alimentación a base de paja y pienso a voluntad. Los parámetros que en ellos se valoran son, crecimiento diario durante la fase de pastoreo, el peso a los 12 meses y su conformación morfológica. Para ambas razas, solamente los toros que superan los índices establecidos para los parámetros mencionados, son valorados por su aptitud reproductiva al final del período de Testaje (unos 150 toros por año). Los más sobresalientes se incorporan al Centro de Inseminación Artificial (IA) de Cenero y el resto, son destinados a monta natural tras su adjudicación a los ganaderos por el procedimiento de subasta.
Descripción de la metodología
La metodología, similar para ambas razas, distingue dos valoraciones, una física y otra seminal. Los resultados que aquí se exponen corresponden a la raza Asturiana de los Valles y fueron obtenidos con 477 toros de genotipo culón con edades comprendidas entre los 12 y los 15 meses.
1.- Valoración física

La valoración física contempla los ojos, los aplomos, el aparato genital externo e interno (pene, testículos, vesículas seminales) y descarta aquellos toros con anomalías que puedan limitar o impedir su funcionalidad reproductiva. Superada esta primera valoración, se procede a evaluar dos parámetros en relación a la caracterización previa que se debe hacer de cada raza, el área pélvica (AP) y la circunferencia escrotal (CE). El AP se calcula multiplicando la altura por la anchura pélvica medidas vía rectal con un pelvímetro y la CE se mide con una cinta métrica a una precisión de 0,5 cm abarcando los dos testículos por la zona de mayor circunferencia (Fotos 1 y 2).

Foto 1. Medición de la altura y de la anchura pélvica Foto 2. Medición de la circunferencia escrotal

 

Como el AP y la CE están influenciadas por la edad, para proceder a una adecuada valoración, ambos parámetros se ajustaron a una misma edad, en nuestro caso 15 meses (AP15 y CE15). Las fórmulas utilizadas para el ajuste fueron las siguientes:

AP15 = AlturaP15 x AnchuraP15
AlturaP15 = AlturaP + 0,0088 x (457,5 – edad (días))
AnchuraP15 = AnchuraP + 0,0078 x (457,5 – edad (días))
CE15 = CE + 0,0186 x (457,5 – edad (días))


El valor medio y el desvío estándar de AP15 y CE15 fueron 171 ± 19 cm2 y 34,1 ± 2,4 cm respectivamente, y su caracterización para toros culones de raza Asturiana de los Valles se presenta en la Figura 1.

 

 

 

 

 

Figura 1. Caracterización de la circunferencia escrotal y del área pélvica ajustada a 15 meses de edad, en toros de raza Asturiana de los Valles con genotipo culón.

 

 


La circunferencia escrotal aparece redondeada a una precisión de 0,5 cm
µ: Media poblacional
σ: Desviación estándar poblacional


El AP tiene una alta heredabilidad (0,61), por lo que ante el riesgo de transmitir un AP reducida a sus hijas y aumentar la probabilidad de partos distócicos, los toros con AP15 por debajo de la Media – 2 desvíos estándar (133 cm2) fueron descartados como reproductores. La decisión de ASEAVA de descartar como reproductores solamente el 2,5 % de la población, se debe al bajo porcentaje de partos distócicos que presenta actualmente la raza.
La CE que tiene una heredabilidad media-alta (0,49), está relacionada positivamente con la producción y con la calidad espermática. También se ha observado que los toros con mayor CE alcanzan la pubertad a una edad más joven y transmiten esta característica y una mayor productividad vital a su descendencia, tanto si se trata de machos como de hembras. La CE también es afectada positivamente por el nivel de alimentación del ternero durante sus primeros meses de vida (2 a 6 meses), sin embargo este efecto desaparece después aún con crecimientos superiores a 1,5 kg/día. Testículos pequeños y baja calidad seminal han sido asociados a razas con carácter culón o de doble grupa como la raza Azul Belga. La CE15 de los toros Asturianos de Valles de genotipo culón, fue similar a la obtenida en otras razas como Hereford, Shorthorn y Chianina, por lo que se pudo comprobar que el carácter culón no afectó al desarrollo de la CE en la raza asturiana. Hay discrepancia de criterio entre los dos principales referentes metodológicos respecto al umbral exigible de CE para considerar un toro apto, mientras la SFT lo fija en 30 cm para toros menores de 15 meses sin distinguir la raza, la WCABP lo fija para cada raza en la media menos un desvío estándar, en nuestro caso sería 32 cm. Por encima del umbral, ninguna metodología establece diferencias entre toros. Para la SFT un toro con 30 cm de CE tiene la misma valoración que un toro con 38 cm de la misma edad y con respecto a la WCABP, si se aplicara su criterio, el 13,5 % de los toros (CE15 entre 30 y 32 cm) serían eliminados, cuando en realidad podrían ser aptos para explotaciones con poca exigencia reproductiva. Ante esta disparidad de criterio, y una vez comprobado que los toros Asturianos de Valles con 30 cm de CE15 tuvieron una calidad seminal similar a los toros con CE15 superior, nuestra propuesta metodológica fija el umbral en 30 cm, y además, establece diferencias de valoración entre los toros que lo superan (Figura 1).
2.- Valoración seminal
La valoración seminal de toros en condiciones de campo es la parte más difícil de esta metodología, por un lado, los toros no están entrenados para la recogida de semen ni es operativo su adiestramiento y por otro lado, la simplificación obligada del equipamiento y las condiciones de trabajo muy distintas a las del laboratorio, pueden condicionar una acertada valoración. Se considera que es en este aspecto, donde es más relevante la puesta a punto que se ha hecho de esta metodología.
El procedimiento elegido para la colecta de semen es la electroeyaculación. Cuando los toros no responden con un semen de buena calidad, la colecta se repite hasta dos veces más con una semana de intervalo. Es destacable el diseño propio de una vagina colectora para evitar el descenso de temperatura del semen obtenido (Foto 3). Desde que es recogido hasta que es valorado, el semen como todo el material que entre en contacto con el mismo se debe mantener a 37 º C (Foto 4). El semen obtenido es muy variable en cuanto a concentración, puede ser similar al recogido en los Centros IA (donde puede superar 1.000 millones de espermatozoides (esp)/ml o no llegar a 200 millones de esp/ml). Por tanto, la concentración no es un parámetro evaluable y sí en cambio la calidad seminal donde la exigencia es similar a la requerida para los Centros de IA.

Foto 3. Recogida se semen (detalle de la vagina colectora) Foto 4. Equipamiento necesario para la valoración seminal


Como parámetros evaluables de calidad seminal se consideran la motilidad espermática progresiva y la normalidad morfológica de los espermatozoides. En primer lugar se analiza la motilidad del semen puro y su concentración, y a continuación se diluye a 60 millones de esp/ml en un medio de criopreservación (Bioxcell) para la valoración de motilidad progresiva y en un medio de ClNa al 0,9 % para la valoración de normalidad espermática. El porcentaje de motilidad espermática se estima entre porta y cubre en microscopio de contraste de fase x 200, y el porcentaje de normalidad espermática mediante tinción de eosina-nigrosina. Esta tinción también permite calcular el porcentaje de espermatozoides vivos (impermeables a la eosina y por tanto sin teñir). La normalidad espermática se valora x 1000 en campo claro utilizando aceite de inmersión y caracterizando 200 espermatozoides. En las Fotos 5 y 6 se muestran a modo de ejemplo diferentes tipos de espermatozoides.

Fotos 5 y 6. Espermatozoide normal y vivo (viable, con capacidad para fecundar) y otros inviables por morfoanomalías o por permeabilidad de su membrana (muerto).

Los criterios para valorar la motilidad espermática también son diferentes entre los dos principales referentes metodológicos. La SFT considera un umbral superior al 30 % para valorar un toro como apto, mientras que la WCABP eleva este umbral al 60%. Con respecto a la normalidad espermática la SFT fija el umbral en el 70 % para valorar un toro como apto, mientras que la WCABP, es menos estricta y fija dos umbrales (50-69 %) para la calificación suficiente y 70 % para la calificación apto. Los toros con calificación suficiente pueden utilizarse como reproductores, pero al tener una calidad seminal inferior, deben destinarse a explotaciones con baja exigencia reproductiva (Tabla 1). La propuesta que se hace desde el SERIDA unifica los dos parámetros seminales en uno denominado “valoración seminal”. Para ello, primero se ajusta el valor de motilidad (Mota) a la misma escala de normalidad espermática con la siguiente fórmula: Mota = 2/3 x (Mot – 30) + 50. Con ambos parámetros a la misma escala, la valoración seminal (en puntos) se fija en la media de ambos cuando los dos superan el valor 70 y en caso contrario, se hace coincidir con el valor del parámetro peor evaluado.
Criterios para valoración de la aptitud reproductiva de toros
Como resumen de todo lo anterior, la valoración final de aptitud reproductiva que se le da a un toro, combina por primera vez en la literatura, las valoraciones de CE15, AP15 y calidad seminal. Los criterios utilizados se especifican en la Tabla 1.

Tabla 1. Criterios utilizados para la valoración de la aptitud reproductiva de toros de genotipo culón de raza Asturiana de los Valles con 15 meses de edad, exigencia reproductiva y porcentaje de toros valorados en cada categoría.
Insuficiente Suficiente Buena Muy Buena
Circunferencia escrotal CE15 (cm) < 30 30 – 32 32,5 – 36.5 > 36.5
Área pélvica AP15 (cm2) < 133
Valoración seminal (pto) < 50 50 - 69 ≥ 70 ≥ 70
Exigencia reproductiva
(vacas/toro) Desecho 20 - 29 30 - 40 > 40
Toros (%) 8 25 55 12

En la misma tabla se da la orientación para el manejo reproductivo de los toros, considerando que la exigencia reproductiva no solo debe tener en cuenta el número de vacas que pueden ponerse con un toro, sino la preñez esperada de al menos el 90 % en 9 semanas de cubrición. Con estos criterios y sobre 477 toros culones de raza Asturiana de los Valles valorados, la aptitud reproductiva de los mismos se distribuyó de la siguiente manera: 8 % fueron descartados como reproductores, 25 % tuvieron una valoración suficiente, 55 % buena y 12 % muy buena.
En conclusión, desde el SERIDA se puso a punto y se contrastó una metodología alternativa para la valoración de la aptitud reproductiva de toros de monta natural. Exceptuando los parámetros de AP y CE que son específicos de raza, los criterios de valoración expuestos pueden extrapolarse a cualquier otra y pueden servir de base para una propuesta de consenso nacional. Una vez logrado este consenso y un marco legal que obligue a la certificación de calidad reproductiva de todos los toros que se pongan a la venta, el sector ganadero español podrá verse beneficiado por la utilización de esta metodología.


Toro con buena aptitud reproductiva en plena sesión de subasta Toro con buena aptitud reproductiva en su explotación de destino
 


Las fotos las tiene Pilar Oro y no se aportan para agilizar el envío del documento


Bibliografía

Arteaga, A.A., Baracaldo, M., Barth, A.D., 2001. The proportion of beef bulls in western Canada with mature spermiograms at 11 to 15 months of age. Can. Vet. J.. 42, 783-787.
Arthur, P.F., 1995. Double muscling in catte: a review. Aust. J. Agric. Res. 46, 1493-1515.
Barth, A.D., 2000. Bull Breeding Soundness Evaluation, 2th ed. The Western Canadian Association of Bovine Practitioners, Alberta.
Barth, A.D., Oko, R.J., 1989. Abnormal morphology of bovine spernatozoa. Iowa State University Press, Ames.
Bourdon, R.M., Brinks, J.S., 1986. Scrotal circumference in yearling hereford bulls: adjustment factors, heritabilities and genetic, environmental and phenotypic relationships with growth traits. J Anim Sci 62, 958-967.
Brito, L.F.C., Barth, A.D., Wilde, R.E., Kastelic, J.P., 2012. Effect of growth rate from 6 to 16 months of age on sexual development and reproductive function in beef bulls. Theriogenology 77, 1398-1405.
Bruner, K.A., Mccraw, R.L., Whitacre, M.D., Vancamp, S.D., 1995. Breeding soundness examination of 1.952 yearling beef bulls in North-Carolina Theriogenology 44, 129-145.
Coe, P.H., 1999. Associations among age, scrotal circumference, and proportion of morphologically normal spermatozoa in young beef bulls during an initial breeding soundness examination. J Am Vet Med Assoc. 214, 1664-1667.
Coulter, G.H., Mapletoft, R.J., Kozub, G.C., Cates, W.F., 1987. Scrotal circunference of two year old bulls of several beef breeds. Theriogenology 27, 485-491.
Chenoweth, P.J., Spitzer, J.C., Hopkins, F.M., 1992 A new bull breeding soundness evaluation form. In: Proceedings for the annual meeting of Society for Theriogenology, Montgomery, AL, USA;, 63-70.
Entwistle, K., Fordyce, G., 2003. Evaluating and Reporting Bull Fertility. Australian Cattle Vets., Queensland.
Hoflack, G., Opsomer, G., Van Sooma, A., Maes, D., Opsomer , G., Kruif., A., Duchateaub, L., 2006. Comparison of Sperrm quality of Belgian Blue and Holten Frisian bulls. Theriogenology 66, 1834-1846.
Kealey, C.G., Macneil, M.D., Tess, M.W., 2006. Genetic parameter estimates for scrotal circumference and semen characteristics of Line 1 Hereford bulls. J Anim Sci 84, 283-290.
Kennedy, S.P., Spitzer Jc, Hopkins Fm, Higdon Hl, Bridges Jr Wc, 2002. Breeding soundness evaluations of 3,648 yearling beef bulls using the 1993 Society for Theriogenology guidelines. Theriogenology 58, 947-961.
Lunstra, D., Echternkamp, S., 1982. Puberty in beef bulls: acrosome morphology and semen quality in bulls of different breeds. J Anim Sci 55, 638-648.
Lunstra, D.D., Gregory, K.E., Cundiff, L.V., 1988. Heritability estimates and adjustment factors for the effects of bull age and age of dam on yearling testicular size in breeds of bulls. Theriogenology 30, 127-136.
Moser, D.W., Bertrand, J.K., Benyshek, L.L., Mccann, M.A., Kiser, T.E., 1996. Effects of selection for scrotal circunference in Limousin bulls on reproductive and growth traits of progeny. J Anim Sci 74, 2052-2057.
Persson, Y., Soderquist, L., 2005. The proportion of beef bulls in Sweden with mature spermiograms at 11-13 months of age. Reprod Domest. Anim. 40, 131-135.
Siddiqui, M.A.R., Bhattacharjee, J., Das, Z.C., Islam, M.M., Islam, M.A., Haque, M.A., Parrish, J.J., Shamsuddin, M., 2008. Crossbred bull selection for bigger scrotum and shorter age at puberty with potentials for better quality semen. Reprod Domest Anim 43, 74-79.
Siemens, M.G., Siemens, A.L., Lipsey, R.J., Deutscher, G.H., Ellerseick, M.R., 1991. Yearling adjustments for pelvic area of test station bulls. J. Anim. Sci.. 69, 2269-2272.
Sylla, L., Stradaioli, G., Borgami, S., Monaci, M., 2007. Breeding soundness examination of Chianina, Marchigiana, and Romagnola yearling bulls in performance tests over a 10-year period. Theriogenology 67, 1351-1358.

 

 


 

Ficha Bibliográfica
TítuloValoración de la aptitud reproductiva de toros de monta natural
Autor/esJOSÉ ANTONIO GARCÍA PALOMA. Área de Genética y Reproducción. Centro de Biotecnología Animal. SERIDA- Gijón. Deva. jagarcia@serida.org
Año Publicación0
Área

Genética y Reproducción Animal.

Revista/Serie
Referencia
Formato
Depósito Legal
ISSN
ISBN
Ver/Descargar

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación