Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Productos sostenibles para el control de plagas y enfermedades del viñedo

M. DOLORES LOUREIRO RODRÍGUEZ. Área de Tecnología de los Alimentos. mdolorlr@serida.org
BELEN SUÁREZ VALLES. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. mbsuarez@serida.org


España es líder a nivel mundial en superficie de viñedo y el tercer productor de vino (https://www.interprofesionaldelvino.es/publicaciones/informe-importancia-sector-vitivin%C3%ADcola/). Este sector genera a nivel nacional un valor añadido bruto total superior a los 23.700 millones de euros anuales, y crea más de 427.700 empleos de forma directa e indirecta. Sin embargo, este cultivo demanda un alto consumo de fitosanitarios para su protección, lo que ocasiona un perjuicio medioambiental que se traduce en disminución de la biodiversidad, contaminación de los suelos y las aguas tanto subterráneas como superficiales.

España es uno de los países europeos con mayor consumo de pesticidas. En 2019 fue el primer comprador de fungicidas y bactericidas de la UE y el segundo de herbicidas, insecticidas y acaricidas (https://ec.europa.eu/eurostat/). Los efectos nocivos de los fitosanitarios convencionales sobre el medio ambiente y la salud humana han hecho que la legislación sea cada vez más restrictiva. La Directiva 2009/128/EC establece el marco de actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas. Dicha norma fue transpuesta al ordenamiento nacional en los Reales Decretos 1702/2011 y 1311/2012. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación coordina la elaboración del Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios (PAN), de acuerdo con el Comité Fitosanitario Nacional, con las CCAA y con otros departamentos de la Administración General del Estado que asumen parte del Plan en el ejercicio de sus competencias (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/uso-sostenible-de-productos-fitosanitarios).

El Pacto Verde Europeo (Green Deal) busca dar soluciones al cambio climático y a la degradación del medio ambiente, para lo cual ha diseñado siete líneas de acción. Entre ellas, la estrategia De la granja a la mesa (Farm to Fork) tiene como objetivo transformar la manera de producir y de consumir alimentos en Europa, para reducir la huella medioambiental de los sistemas alimentarios y garantizar la disponibilidad de alimentos saludables y asequibles para la población actual y generaciones futuras. Entre los objetivos que la estrategia pretende alcanzar para el 2030 destacan:

• Reducir en un 50% el uso y el riesgo de pesticidas químicos

• Reducir las pérdidas de nutrientes al menos un 50% sin deteriorar la fertilidad del suelo. Esto reducirá el uso de fertilizantes al menos un 20%

• Lograr que al menos un 25% de las tierras agrícolas de la UE se dediquen a la agricultura ecológica

En este trabajo se presentan productos alternativos a los fitosanitarios convencionales que posibilitan que los viticultores encaminen el cultivo de sus viñedos hacia la sostenibilidad.


Productos alternativos a los fitosanitarios de síntesis

El Ministerio competente dispone de una página web diseñada para cubrir las necesidades de información en el entorno de los productos fitosanitarios (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/fitos.asp) que pone a disposición de todos los usuarios una información precisa, fiable y actualizada, lo que permite una utilización de los fitosanitarios más responsable, segura, eficaz y cada vez más respetuosa con el medio ambiente. La web contiene una base de datos en la que crece paulatinamente el número de autorizaciones de productos fitosanitarios alternativos a los productos de síntesis. En la Tabla 1 se recogen algunos de estos productos alternativos para el control de las enfermedades y plagas más importantes en el viñedo.
 

Tabla 1. Productos alternativos para el control de enfermedades y plagas en viñedo


Existen productos de origen biológico que pueden contribuir al control de las plagas y enfermedades. Los agentes de biocontrol (BCA) son organismos vivos que tienen la ventaja de que no tienen toxicidad para el medio ambiente y el ser humano; tampoco tienen problemas de residuos en los alimentos y no contaminan, manteniendo el equilibrio biológico. Al ser organismos vivos, su eficacia depende de factores como el tipo de viticultura (orgánica o convencional), la edad de la planta, las condiciones climáticas, las interacciones planta-suelo, estreses bióticos y abióticos e incluso el tipo de variedad de vid. Además, hay que tener en cuenta que muchos son incompatibles con algunos plaguicidas, con lo cual es muy importante seguir escrupulosamente las recomendaciones de uso.

Los BCA contra patógenos fúngicos actúan mediante combinación de diversos mecanismos, incluyendo la competencia por espacio y nutrientes, la inhibición directa del patógeno mediante la secreción de sustancias antifúngicas, y la resistencia sistémica inducida (ISR) en la planta. Bacillus es uno de los géneros de bacterias usados en biocontrol debido a la liberación de moléculas antifúngicas, antimicrobianas, insecticidas, promotoras del crecimiento de la planta y también ISR-inductoras, de baja toxicidad y biodegradables. Tiene la ventaja de formar endosporas para sobrevivir ante ausencia de nutrientes y en severas condiciones medioambientales, lo que implica mayor supervivencia en los viñedos que otros BCA. En España están autorizadas para viñedo diversas cepas de este género contra oídio, botritis y polilla del racimo.

Entre los hongos, Ampelomyces quisqualis parasita el género Erysiphaceae, que es el causante del oídio en la vid y en otros cultivos. Su modo de acción se basa en la producción de antibióticos de naturaleza lipopeptídica de la familia de las iturinas, fengicinas y surfactinas, que desestabilizan las membranas de las células del oídio y producen su muerte. Posteriormente, A. quisqualis puede formar picnidios con nuevas esporas que comenzarán un nuevo ciclo de desarrollo ante condiciones medioambientales favorables. Se puede utilizar desde la brotación hasta la vendimia. Esta última aplicación es muy importante, ya que el tratamiento al inicio del desarrollo de los cleistotecios del oídio (color amarillento y antes de que pasen a color negro) que suelen aparecer a partir de finales de agosto o septiembre, dependiendo de la zona geográfica, reduce al año siguiente la carga del inóculo de oídio debido a la parasitación por A. quisqualis de las formas invernantes.
 

Oídio


Trichoderma es un género de hongos filamentosos de amplio empleo en biocontrol contra distintos patógenos en numerosos cultivos, debido a su alta capacidad de colonización y supervivencia en ambientes dispares. Pueden producir estructuras de resistencia (clamidosporas) y sobrevivir en condiciones muy adversas. Muchas cepas de Trichoderma son capaces de colonizar las raíces, controlando a los hongos patógenos mediante una combinación de micoparasitismo, antibiosis, competencia por los nutrientes y elicitación de las respuestas de defensa e inducción de la resistencia sistémica de la planta. En el viñedo, diversas cepas de Trichoderma sp. están autorizadas contra botritis y Armillaria.

Distintas especies de este mismo hongo se utilizan también para proteger las heridas de poda de la vid contra enfermedades fúngicas de madera. Es importante la temperatura a la que se realiza el tratamiento y el momento de aplicación. Para aumentar la efectividad se debe aplicar lo antes posible tras la poda y en ausencia de fuertes lluvias que puedan arrastrar sus esporas (http://www.winetwork-data.eu/es/default.asp). Las enfermedades de la madera de la vid suponen un coste anual de replantación en el mundo de 1.132 millones de euros. Están ocasionadas por un complejo de hongos que actúan en momentos diferentes a lo largo del ciclo vegetativo de la vid causando la muerte de la planta. Estas patologías provocan sólo en Francia que un 12% de sus viñedos sean improductivos. En la actualidad no hay medidas curativas, por lo que es imprescindible la plantación de material vegetal sano, evitar el estrés de las plantas durante los primeros años, realizar prácticas respetuosas de poda y proteger las heridas para minimizar el riesgo de infección.

Aureobasidium pullulans y Pythium oligandrum son dos especies de hongos naturalmente presentes en el viñedo y ambos están autorizados contra botritis. P. oligandrum ha demostrado en estudios recientes efecto contra algunos de los hongos asociados a enfermedades de la madera de vid (Daraignes et al. 2018).

Beauveria bassiana es otro hongo autorizado contra trips y ácaros en viñedo. En condiciones de elevada humedad, cuando sus esporas entran en contacto con el insecto, germinan, penetran su cutícula e invaden sus órganos internos, causando su muerte.

Otra estrategia de control diferente al uso de organismos vivos se basa en la estimulación y/o potenciación de las respuestas de defensa de la planta por medio de elicitores. En sentido amplio, los elicitores son sustancias químicas de distintos orígenes que activan la producción de formas reactivas de oxígeno, estimulan la producción de hormonas, la inducción de genes de defensa, la producción de metabolitos secundarios o el engrosamiento de paredes celulares, contribuyendo a detener el desarrollo del patógeno. Existe una amplia variedad de elicitores de origen biológico como el quitosano, biopolímero que desencadena la acumulación de fitoalexinas, resveratrol y viniferina, reduciendo las infecciones por botritis y mildiu; el complejo de oligosacáridos COS-OGA, formado por dos cadenas de pectinas estabilizadas por una cadena de quitosano, que activa y estimula en las plantas respuestas de defensa más rápidas, tempranas y eficaces contra ciertos patógenos, principalmente oídio y mildiu; el laminarin, oligosacárido extraído del alga Laminaria digitata y que induce resistencia de la vid contra oídio; el Cerevisane, constituido por extractos de las paredes de levaduras (Saccharomyces cerevisiae) que incluye en su formulación quitina, mananos, glucanos y glicopéptidos, y que se encuentra autorizado para la inducción de la resistencia sistémica en viñedo frente a oídio, mildiu y botritis.
 

Mildiu


Los fosfonatos, sales o ésteres del ácido fosforoso, pueden ser considerados como elicitores de origen abiótico. El fosfonato potásico, fungicida con bajo impacto ambiental y en la salud, aumenta la eficacia de productos contra el mildiu permitiendo reducir las dosis de cobre en el viñedo. El cobre, usado desde 1885 por su eficiencia fungicida, de bajo coste y permitido en agricultura ecológica, se acumula en el suelo y reduce su fertilidad biológica. En el ámbito del Proyecto LUCAS (Land Use/Land Cover Area Frame Survey) se evaluó el contenido en cobre de más de 21.000 muestras de suelos muy diversos, procedentes de 25 países de la UE, concluyendo que los suelos de viñedo eran los que presentaban la mayor concentración de este metal.

Existen otros productos, basados en extractos vegetales o en minerales, con interés para el control sostenible de plagas y enfermedades en viñedo. Por ejemplo, el aceite de naranja provoca la deshidratación de las cutículas de los insectos de cuerpos blandos, así como de las paredes celulares de las formas aéreas de los hongos. La combinación de diversos principios activos de la familia de los terpenos (eugenol-geraniol-timol) tiene una acción preventiva, bloqueando el desarrollo del micelio de la botritis, y curativa destruyéndolo. La sal bicarbonato o hidrogenocarbonato de potasio, de origen mineral, está autorizada contra oídio y botritis en España; tiene acción de contacto por aumento del pH, choque osmótico y acción directa de los iones carbonato/bicarbonato, produciendo una acción desecante sobre las partes externas del hongo.

En el caso de plagas, otras estrategias adicionales no basadas en la aplicación de productos, tales como la confusión sexual (feromonas) y el empleo de parasitoides y/o depredadores (murciélagos contra la polilla del racimo; Cryptolaemus montrouzieri y Anagyrus vladimiri contra la cochinilla) son de gran utilidad. El uso combinado de varias medidas será más efectivo, pero es importante tener en cuenta las posibles interferencias entre ellas; por ejemplo, se recomienda que, para evitar una reducción de la eficiencia del parasitoide, debería liberarse al menos 8 días antes que el depredador.

Un buen esquema de manejo implicaría la utilización de estos productos alternativos que, en momentos de elevada presión de la enfermedad, se podrían combinar con fitosanitarios convencionales. Sin embargo, estos productos en general se aplican de manera muy limitada por los viticultores debido, en parte, a su desconocimiento y a que su eficacia se puede ver muy reducida si no se aplican siguiendo exactamente las indicaciones del fabricante.

En conclusión, el empleo de fitosanitarios alternativos a los convencionales de síntesis en el control de plagas y enfermedades permite una gestión más sostenible del viñedo.


Referencias

Daraignes L., Gerbore J., Yacoub A., Dubois L., Romand C., Zekri O., Roudet J., Chambon P., Fermaud M. (2018) Efficacy of P. oligandrum affected by its association with bacterial BCAs and rootstock effect in controlling grapevine trunk diseases. Biological Control 119: 59-67.

González-Domínguez E., Caffi T., Legler S.E., Rossi V. (2020) Nuevas estrategias para controlar el oídio de la vid. Vida rural 484: 26-31.


 

Ficha Bibliográfica
TítuloProductos sostenibles para el control de plagas y enfermedades del viñedo
Autor/esM. DOLORES LOUREIRO RODRÍGUEZ. Área de Tecnología de los Alimentos. mdolorlr@serida.org
BELEN SUÁREZ VALLES. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. mbsuarez@serida.org
Año Publicación2021
Área

Tecnología de los Alimentos.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA .Número 25
ReferenciaPágs. 32-36
Formato
Depósito LegalAS 2617/1995
ISSN1135-6030
ISBN
Ver/Descargar

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación