Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Evaluación de variedades de maíz (1996-2022). Actualización año 2022.

ALFONSO CARBALLAL SAMALEA. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. acarballal@serida.org
CONSUELO GONZÁLEZ GARCÍA. Coordinación de la Estación Experimental de La Mata.
ISABEL PIÑEIRO SIERRA. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes.
SILVIA VEGA PALACIO. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes.
ADELA MARTÍNEZ FERNÁNDEZ. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. amartinez@serida.org

El futuro del sector agroalimentario de la Unión Europea en las próximas décadas va a estar marcado por las estrategias que conforman el Pacto Verde Europeo, cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental de los sistemas alimentarios y conseguir una cadena de suministro más sostenible. En este sentido, los cereales, debido a su actividad fotosintética fijan carbono, de manera que pueden considerase como un almacenamiento natural de CO2. Concretamente el cultivo del maíz, al ser una especie tipo C4, destaca por su alta tasa de crecimiento que le permite producir un gran volumen de forraje en un período de tiempo relativamente corto, a la vez que secuestra carbono de manera eficiente.

Aunque tiene aplicaciones en alimentación humana destinadas a la elaboración de aceites, almidón y harinas, y también industriales —industria papelera, industria textil, biocarburante, bebidas alcohólicas, etc.—, el principal uso del maíz a nivel mundial es la alimentación animal. De hecho, tres cuartas partes de la producción total mundial de maíz tienen ese destino, siendo la fabricación de piensos y el consumo directo como forraje las aplicaciones principales.

Concretamente en Asturias, se utiliza generalmente en las explotaciones ganaderas que tienen parte de su superficie mecanizable, en rotaciones anuales con el raigrás italiano alternativo como cultivo invernal, al que se le aprovechan uno o dos cortes para ensilar antes de la siembra del maíz.

Tal y como se señala desde la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove), el objetivo más importante de la mejora genética del maíz sigue siendo el incremento de su rendimiento. Desde hace años se están desarrollado programas de mejora específicos para los diferentes usos, centrados en: grano (rendimiento en grano), ensilado (digestibilidad) o biomasa para bioenergía. Por ello, una adecuada selección del híbrido de maíz a sembrar puede determinar el éxito de la campaña o, al menos, su nivel de rentabilidad. De acuerdo a lo anterior, es absolutamente necesario que productores, técnicos y asesores conozcan las opciones de variedades presentes en el mercado para decidir, atendiendo a la situación particular de cada ganadería, el híbrido que se debe utilizar.

Por este motivo, en el año 1996 y en colaboración con las empresas de semillas, se inició en Asturias un proceso de evaluación de variedades comerciales de maíz híbrido para ensilar y, desde entonces, se ha realizado año tras año sin interrupción en las zonas edafoclimáticas que son aptas para el cultivo de este forraje. Se utiliza un diseño experimental en parcela dividida, donde la «parcela principal» representa al ciclo de cultivo (largo, medio y corto) y la «subparcela» a la variedad a ensayar. El objetivo de esta evaluación es que exista información veraz y adaptada a la hora de elegir las variedades a sembrar al año siguiente, conforme a resultados de comportamiento agronómico y contenido en principios nutritivos en una zona determinada.

En en 2022 se evaluaron 18 variedades enviadas por las casas de semillas (incluyendo testigos), de las cuales 8 lo fueron por primera vez. Como resultado y tras años ininterrumpidos de ensayos, se han evaluado un total de 339 variedades.

Ficha Bibliográfica
TítuloEvaluación de variedades de maíz (1996-2022). Actualización año 2022.
Autor/esALFONSO CARBALLAL SAMALEA. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. acarballal@serida.org
CONSUELO GONZÁLEZ GARCÍA. Coordinación de la Estación Experimental de La Mata.
ISABEL PIÑEIRO SIERRA. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes.
SILVIA VEGA PALACIO. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes.
ADELA MARTÍNEZ FERNÁNDEZ. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. amartinez@serida.org
Año Publicación2022
Área

Coordinación de la Estación Experimental de Grado.

Revista/Serie
Referencia
Formato
Depósito Legal
ISSN
ISBN
Ver/Descargar

Descargar publicación en PDF

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación