Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Resultado Proyecto

Contribución al conocimiento de variedades de vid presentes en el Principado de Asturias: caracterización genética y ampelográfica

Referencia: IB05-159. Organismo financiador: Consejería de Educación y Ciencia. Importe: 52.368 €. Duración: 2005-2007.

Equipo investigador

Mª Dolores Loureiro Rodríguez SERIDA
Anna Picinelli Lobo SERIDA
Belén Suárez Valles SERIDA
Paula Moreno Sanz INIA (Becaria)

Avance de resultados

Se realizaron entre los años 2006 y 2007 prospecciones y marcaje de ejemplares de vid en parcelas de viñedo antiguo pertenecientes a 10 concejos del Principado de Asturias (Allande, Boal, Cangas del Narcea, Degaña, Grandas de Salime, Ibias, Illano, Las Regueras, Pesoz y Tineo).

Se hicieron descripciones ampelográficas en pámpano joven, hoja joven y adulta, racimo y baya de 106 ejemplares de vid en el año 2006. En el año 2007, se describieron 143 ejemplares para pámpano joven, 102 para racimo y 70 para hoja adulta. Asimismo, se guardaron en herbario muestras de hoja adulta para su descripción ampelométrica. Para cada ejemplar descrito se realizó un completo reportaje fotográfico de pámpano joven, hoja adulta, racimo y baya (Figura 1).

Figura 1. Racimo y baya del ‘Moscatel blanco de grano menudo'.

Se analizaron mediante seis loci microsatélite (VVS2, VVMD5, VVMD7, VVMD27, VrZAG62, VrZAG79) 242 ejemplares marcados en las prospecciones, encontrándose un total de 44 genotipos distintos, de los cuales se han conseguido identificar, por comparación con cultivares de referencia y con las bases de datos nacionales e internacionales, los siguientes:

  • Blancos (11 cultivares): ‘Albarín blanco', ‘Albillo', ‘Dona blanca' (‘Cigüente'), ‘Godello',‘Italia', ‘Lairén',‘Moscatel de grano menudo', ‘Palomino', ‘Rhazaki', ‘Savagnin blanc' y ‘Sumoll'.
  • Tintos (10): ‘Albarín tinto', ‘Aramon noir', ‘Cabernet sauvignon', ‘Carrasquín', ‘Espadeiro', ‘Mandón' (‘Morenillo II'), ‘Mencía', ‘Mouratón', ‘Tempranillo' y ‘Verdejo tinto'.
  • Rojos (2): ‘Chasselas rosé', ‘Moscatel rojo'.
  • Tintoreras (3): ‘Garnacho' (‘Morrastrell-Bouschet'), ‘Negrón de Aldán' (‘Petit Bouschet') y ‘Garnacha tintorera' (‘Alicante Bouschet').
  • 'De José Blanco' (1): (su descripción ampelográfica hace pensar en un Híbrido Productor Directo).

El análisis de los loci microsatélite ha permitido establecer las siguientes sinonimias y homonimias de los cultivares más extendidos en el Principado de Asturias:

Sinónimos :

  • ‘Albarín tinto' (Cangas del Narcea),‘Tinto antiguo' (Ibias),‘Tinto serodo' (Ibias, Pesoz, Illano, Grandas de Salime) y ‘Albarín francés' (Cangas del Narcea).
  • ‘Verdejo tinto' (Cangas del Narcea),‘Verdello tinto' (Ibias, Pesoz, Grandas de Salime) y ‘Merenzao' (Galicia).
  • ‘Albarín blanco' (Cangas del Narcea),‘Blanco Verdín' (Ibias),‘Blanca del País' (Pesoz, Illano,..) y ‘Blanca Legítima' (Galicia).

Homónimos:

  • ‘Albarín blanco', ‘Savagnin blanc' y ‘Godello' (Cangas del Narcea).

En los años 2006 y 2007 se recogieron muestras de uva desde el envero hasta la vendimia de los cultivares ‘Verdejo tinto' y ‘Albarín tinto', en Cangas del Narcea y de ‘Verdello tinto' y ‘Tinto serodo', sinónimos de las anteriores, en el concejo de Ibias, con el fin de realizar la caracterización química a lo largo de la maduración. Se obtuvieron los siguientes resultados (Tablas 1 y 2):

  • ‘Verdejo tinto' proporciona mostos con mayor concentración de azúcares que ‘Albarín tinto'.
  • Entre los ácidos orgánicos analizados, el ácido siquímico está significativamente asociado al cultivar, encontrándose niveles diez veces mayores en ‘Verdejo tinto' con respecto a ‘Albarín tinto'.
  • El cultivar ‘Albarín Tinto' (‘Tinto Serodo' en el concejo de Ibias) presenta una mayor cantidad de antocianos totales (entre 2 y 7 veces más) que el cultivar ‘Verdejo Tinto'.
  • Entre los antocianos glicosilados, Malvidin-3-O-Glucósido es el componente mayoritario en todas los cultivares y etapas de maduración y representa aproximadamente la mitad de los antocianos presentes en la piel. Peonidin-3-O-Glucósido es el siguiente en orden de abundancia, mientras que Cianidin-3-O-Glucósido es el antociano glicosilado presente en menor cantidad.

Tabla 1. Promedios de los parámetros globales de los cultivares ‘Albarín tinto' y ‘Verdejo tinto' en los años 2006 y 2007 en plena maduración.

Verdejo Tinto

Peso 100 bayas (g)

º Brix

pH

AT

(g tart/L)

IPT

Tartárico (g/L)

Málico (g/L)

Siquímico (mg/L)

     2006

193,2

21,2

3,7

5,3

7,9

1,8

5,1

105,6

     2007

203,6

19,8

3,6

6,6

10,1

4,9

5,4

99,6

Albarín Tinto

 

 

 

 

 

 

 

 

     2006

146,3

20,4

3,5

5,1

9,9

3,3

3,3

12,6

     2007

175,0

17,8

3,4

9,2

14,1

4,4

7,6

33,4

AT = acidez total; IPT= índice de polifenoles totales; tart: tartánico

 

Tabla 2. Porcentajes de cada uno de los antocianos analizados con respecto a la suma total. Valores promedio de los cultivares ‘Albarín tinto' y ‘Verdejo tinto' en los años 2006 y 2007.

Albarín tinto

Dn-3-O-Glu

Cn-3-O-Glu

Pt-3-O-Glu

Pn-3-O-Glu

Mv-3-O-Glu

Ant1

Ant2

Ant3

Ant4

Ant5

Ant6

Ant7

Ant8

Ant9

Ant10

2006

8,8

2

9,3

12,4

49,4

 

 

 

2,2

 

 

0,3

1,3

2,6

11,6

2007

13,9

3,6

13,1

15,4

42,6

0,3

0

0,2

0,3

1,2

1,1

0,3

0,3

0,8

7

Verdejo tinto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2006

5,5

1,9

6,7

15,5

46,5

 

 

 

5,4

 

 

0,7

1,5

3,5

12,9

2007

8,7

3,5

8,6

16,7

41,1

0,6

0,1

0,7

1,1

4,2

1

0,9

0,5

1

11,3

Dn-3-O-Glu = Delfinidin-3-O- glucósido; Cn-3-O-Glu= Cianidin-3-O- glucósido; Pt-3-O-Glu= Petunin-3-O- glucósido; Pn-3-O-Glu= Petunidin-3-O- glucósido ; Mv-3-O-Glu= Malvidin-3-O- glucósido

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación