Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Resultado Proyecto

Identificación, caracterización genética y conservación de levaduras no-Saccharomyces aisladas en sidras asturianas. Evaluación de sus actividades enzimáticas

Referencia: RM2006-00008-00-00. Organismo financiador: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Importe: 25.680 €. Duración: 2006-2009.

Equipo investigador

Belén Suárez Valles SERIDA
Rosa María Pando Bedriñana SERIDA

Equipo técnico

Ana Lastra Queipo SERIDA

Avance de resultados

Se evaluaron las actividades enzimáticas (poligalacturonasa, pectín-liasa, β-xilosidasa, β-glucosidasa y proteasa) de 420 cepas no-Saccharomyces pertenecientes a la colección de cultivos tipos del SERIDA. Todas las actividades fueron ensayadas en medios sólidos sobre placa, con la excepción de la actividad β-glucosidasa que se realizó en agar inclinado con arbutina como sustrato.

La actividad enzimática observada con mayor frecuencia (33,7%) fue la β-glucosidasa (tabla 1), la capacidad poligalacturonásica sólo se detectó en cepas pertenecientes al género Hanseniaspora, mientras que cepas de la especie Metschnikowia pulcherrima mostraron elevadas actividades glicosídicas y proteolíticas. Ninguna de las cepas desarrolló actividad pectín-liasa.

Tabla 1. Actividades enzimáticas de cepas no-Saccharomyces

Especie

Cepas testadas

Poligalacturonasa

β-glucosidasa

β-xilosidasa

Proteasa (Gelatina)

Hanseniaspora valbyensis

202

1

33

2

12

Hanseniaspora uvarum

77

5

38

7

13

Hanseniaspora osmophila

42

2

15

2

7

Metschnikowia pulcherrima

55

0

40

5

27

Candida parapsilosis

42

0

14

0

2

Pichia guillermondii

2

0

1

1

0

Respecto al estudio de la variablilidad genética, conviene resaltar que se pre-caracterizaron 97 cepas pertenecientes a las especies Candida parapsilosis y Mestchnikowia pulcherrima y 42 cepas pertenecientes a la especie Hanseniaspora osmophila mediante RAPD–PCR (Random Amplified Polymorphism Detection), utilizando el cebador OPA-03 (5´-AGTCAGCCAC-3´). La caracterización genética de las dos únicas cepas de la colección pertenecientes a la especie Pichia guillermondii, se realizó mediante el análisis de los fragmentos de restricción del ADN mitocondrial, resultando estirpes diferentes.

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación