Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Resultado Proyecto

Aspectos tecnológicos implicados en la calidad sensorial de la sidra natural: estudio preliminar sobre la estabilidad de los aromas característicos de la sidra

Referencia: RTA2009-00111-00-00. Organismo financiador: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Importe: 132.463 €. Duración: 2009-2012.

Equipo investigador

Anna Picinelli Lobo. SERIDA
Belén Suárez Valles
Ana García Hevia. SERIDA
Rosa Pando Bedriñana. SERIDA
Juan José Mangas Alonso. SERIDA
Mº José Antón Díaz. INIA (Becaria Pre-Doctoral)

Entidad Colaboradora

Consejo Regulador de la DOP “Sidra de Asturias”

Avance de resultados

En este proyecto se analiza la influencia del proceso de elaboración y las condiciones de almacenamiento sobre las características químicas y sensoriales de la sidra de nueva expresión. Se han analizado 6 sidras elaboradas en 2009, junto con sus correspondientes sidras en rama. Cada lote producto filtrado se dividió en dos, conservándose a12 y 20º C hasta el momento del análisi, al mes del embotellado. Adicionalmente, se estudiaron nueve sidras comerciales pertenecientes a la cosecha 2008.

En este primer muestreo, 10 de las 12 muestras filtradas recogidas en bodegas, mostraron levaduras y bacterias, y en las dos restantes se identificaron bacterias. En cuanto a las sidras adquiridas en el comercio, se observó ausencia de microorganismos en tres de ellas y presencia de levaduras en cuatro de las marcas, y de bacterias en dos.

Se observaron diferencias significativas (α= 0,05) en algunos de los parámetros analizados en función del tipo de sidra (rama, filtradas y comerciales). Las muestras de la cosecha 2008 presentaron valores menores de pH, acidez volátil y propanodiol, y mayores niveles de extracto seco total, índice de polifenoles totales, glicerina y sorbitol (Tabla 1). Entre las sidras recogidas en bodega, sólo se observaron diferencias en la acidez volátil.

Desde el punto de vista sensorial, las sidras comerciales (cosecha 2008) presentaron mayor intensidad de olor y menor astringencia que las elaboradas en 2009. La temperatura de conservación no ejerció efecto significativo alguno sobre las características químicas o sensoriales de las sidras.

Se cuantificaron 21 compuestos volátiles minoritarios en las sidras comerciales (ocho alcoholes, cuatro ésteres de etilo, tres ácidos grasos, dos ésteres de acetato, dos fenoles volátiles, la γ-butirolactona y el metionol). En la Tabla 2 se resumen los valores obtenidos para las distintas familias estudiadas. Los ácidos grasos y alcoholes representan, en promedio, más del 75% de la composición volátil minoritaria, seguido de los fenoles volátiles, que constituyen aproximadamente el 10%.

Tabla 1. Composición química de sidras asturianas.

 

Sidras

pH

Acidez Volátil (g acético /L)

Extracto Seco total (g/L)

Índice de PolifenolesTotales

Glicerina (g/L)

1,3-propanodiol(g/L)

Sorbitol (g/L)

Rama
(n = 6)

Media

3,81b

1,56b

20,1a

16,5a

1,4a

1,9b

6,3a

DS

0,07

0,61

1,8

2,9

1,7

1,2

0,8

Máximo

3,90

2,33

23,6

22,5

3,8

2,8

7,5

Mínimo

3,68

0,63

18,2

14,1

0,1

0,2

5,4

Filtradas
(n =12)

Media

3,78b

1,37ab

20,6a

17,0a

1,9ab

1,5ab

6,0a

DS

0,09

0,55

1,7

3,2

1,4

0,9

0,7

Máximo

3,88

2,19

23,6

23,5

3,7

2,4

7,3

Mínimo

3,62

0,70

18,8

14,0

nd

0,2

5,2

Comerciales
(n= 9)

Media

3,70a

1,00a

24,2b

20,4b

3,2b

0,7a

7,6b

DS

0,10

0,65

1,7

5,2

1,2

0,8

1,1

Máximo

3,85

1,86

27,1

29,2

4,3

2,1

8,9

Mínimo

3,52

0,25

21,8

13,5

0,7

nd

5,3

Test de Duncan de separación de medias. Valores con distinta letra en una columna son significativamente diferentes (α = 0,05)
DS: desviación estándar;  nd: no detectado

Tabla 2. Concentraciones de las distintas familias volátiles analizadas en las sidras comerciales de la cosecha 2008 (µg/L).

 

Ésteres
 de etilo

Ésteres de
acetato

Ácidos grasos

Alcoholes

Fenoles volátiles

γ-butirolactona
y metionol

Media

354

411

8739

9744

2371

2204

DS

103

207

3559

5016

849

1021

Máximo

583

810

17787

19202

3813

3983

Mínimo

207

69

5303

4273

1300

1006

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación