Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Resultado Proyecto

Caracterización genética, evaluación y conservación de bacterias lácticas aisladas de sidras asturianas

Referencia: RM2009-00005-00-00. Organismo financiador: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Importe: 47.898 €. Duración: 2009-2013.

Equipo investigador

Belén Suárez Valles. SERIDA
Rosa María Pando Bedriñana. SERIDA

Equipo técnico

Mª Teresa Valderas Herrero. SERIDA

Avance de resultados


En 143 cepas de bacterias lácticas (BAL) se determinó el carácter Gram, el test de la catalasa y su morfología celular. Todas las BAL resultaron Gram (+) y catalasa (-) y el 51% de los cultivos mostraron forma bacilar y el resto ovoide. Se determinó el carácter homo y heterofermentativo en 70 cepas con morfología ovoide presentado el 83% carácter heterofermentativo.

Se finalizó la identificación molecular de las cepas mediante secuenciación, utilizando los oligonucleótidos PA y UP1-R complementarios al gen 16S ADNr. Las secuencias nucleótidas obtenidas se compararon con las depositadas en la base de datos GenBank NCBI (Tabla 1).
La producción de aminas biógenas, por descarboxilación de los aminoácidos precursores (tirosina, histidina, fenilalanina, ornitina, arginina y lisina), se evaluó en 161 BAL. Ninguna cepa analizada de las especies O. oeni, P. parvulus, L. diolivorans, L. plantarum, L. rhamnosus y L. mesenteroides produjo aminas biógenas. En el caso de la especie L. collinoides/paracollinoides, el 15% de las cepas no produjeron ninguna amina, mientras que las actividades ornitina, arginina y lisina descarboxilasa fueron desarrolladas por más del 68% de las cepas y en torno al 40% produjeron histamina y feniletilamina. Ninguna cepa de esta especie mostró actividad tirosina descarboxilasa.

La capacidad para sintetizar polisacáridos extracelulares y el fenotipo “ropy” se analizó en 122 cepas O. oeni y 93 L. collinoides/paracollinoides. Para ello, las cepas se sembraron en medios de cultivo que contienen 20g/L de los azúcares mayoritarios del mosto de manzana (sacarosa, glucosa y fructosa). En ambas especies se detectaron cepas productoras de exopolisacáridos a partir de los tres azúcares ensayados, siendo dicha característica más abundante en las cepas L. collinoides/paracollinoides (Fig 1). Se han detectado 12 cepas con fenotipo “ropy” de las cuales dos pertenecen a la especie O. oeni (Fig 2).

Tabla 1. Identificación de bacterias lácticas
 

Origen O. oeni P. parvulus L. collinoides/paracollinoides L. diolivorans L. plantarum  L. rhamnosus L. mesenteroides
Bodegas asturianas 42 1 19       2
Sidras con picado alílico 3 4 25       2
Sidras filadas   3 8 1      
Sidras de Nueva Expresión 15 4 23 3 1 1  

 

Figura 1. Observación microscópica de una cepa L. collinoides/paracollinoides productora de exopolisacáridos.

 

Figura 2. Determinación del fenotipo “ropy” de BAL por la formación de un filamento cuando se recoge la cepa con un asa de siembra.

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación