Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Resultado Proyecto

Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico del cultivo de la vid y elaboración del Vino de Calidad de Cangas

Organismo financiador: Direccción General de Desarrollo Rural y Agroalimentación. Importe: 14.036 €. Duración: 2014-2014.

Equipo investigador

Belén Suárez Valles. SERIDA
Anna Picinelli Lobo. SERIDA
María Dolores Loureiro Rodríguez. SERIDA

Avance de resultados

En la parcela de portainjertos se finalizó el trabajo experimental con el peso de la madera de poda de las variedades Carrasquín y Albarín Blanco en el año 2014.
En esta parcela se habían injertado, en el año 2005, las variedades Albarín Tinto, Carrasquín, Verdejo Tinto y Albarín Blanco sobre dos portainjertos de vigor bajo/medio (101-14 MG y 3309C) y tres vigorosos (110 R, Rupestri de Lot y 196-17 C), con una distancia entre cepas de 0,80 m y poda en Cordón simple con cuatro pulgares a dos yemas.
Desde el punto de vista sanitario en los años 2009 y 2010 hubo fuertes ataques de erinosis que afectaron especialmente al Verdejo Tinto y en el año 2010 se apreciaron ataques severos de oídio en pámpano y racimo de esta misma variedad y en Albarín Tinto. En el 2011 hubo daños por blac rot en hoja, mientras que, en 2012 el estado sanitario fue bueno a lo largo de todo el ciclo vegetativo y en agosto del 2013 se produjo un ataque de oídio que mermó considerablemente la producción de la variedad Albarín Blanco.
Con respecto al comportamiento agronómico y enológico se puede concluir que en la variedad Albarín Tinto el portainjerto menos productivo resultó el 101-14 MG y los mayores el 110 R y 3309 C, si bien estos últimos retrasan la maduración. El 196-17 C produjo una cantidad de uva intermedia, con un elevado grado Brix y la menor acidez, por lo que es un portainjerto aconsejable para esta variedad. En la variedad Carrasquín, el portainjerto más productivo resultó ser el 110R, con el menor Brix y mayor acidez, mientras que, las producciones de uva fueron muy bajas para los portainjertos 101-14 MG y Rupestris de Lot y sus grados Brix elevados. De nuevo el 196-17 C mostró una producción intermedia, con grado Brix elevado y menor acidez, siendo aconsejable para vinos de calidad. En el caso del Verdejo Tinto, el 3309 C produjo mucha más uva y el Rupestri Lot la menor cantidad. El 196-17 C y el 110 R, con producciones medianas, proporcionaron las mayores acideces, dato de mucho interés debido a la baja acidez total de esta variedad. En la variedad Albarín Blanco, el portainjerto 101-14 MG se mostró como el más interesante, debido a su mayor producción de uva, menor peso de madera de poda, mayor grado Brix y menor acidez.
Para ninguna de las variedades ensayadas, las catas de los vinos elaborados presentaron diferencias significativas entre los portainjertos.

En la parcela de tipos de poda y marcos de plantación el Carrasquín, como en años anteriores, presentó mayor producción de uva con la poda en Guyot, si bien este año la poda en Cordón doble a 1,2 m produjo más uva que el podado en Guyot a 1 m. La poda en Cordón simple de esta variedad con una separación de 0,8 m entre cepas fue la que produjo la acidez total más elevada (Tabla 1). En el Albarín Tinto no se observaron comportamientos repetidos con los años. Este año fue problemático en cuanto a botritis, teniendo que vendimiarse anticipadamente las cepas.

 

Tabla 1. Datos agronómicos y enológicos en vendimia de las variedades Albarín Tinto (15 de octubre) y Carrasquín (17 de octubre) con distintos tipos de poda y marcos de plantación.

Variedad Tipo de poda Marco Grado Brix pH Acidez Total (g ac. tartárico/L) IPT Producción uva/cepa (Kg) Producción /m lineal (Kg) Peso 100 bayas (g)
Albarín Tinto       Guyot simple  0,8m 18,2 3,1  14,16 7,9 1,32 1,65 186,4
1m 19,3  3,2  13,26 7,8 1,47 1,47 178,7
Cordón simple  0,8m 17,5 3,1  13,90 7,9 1,59 1,98 180,1
1m  19,2  3,1  12,58 7,6 2,24 2,24 202,4
1,2m  18,1 3,2 12,28 9,1 2,69 2,24 189,7
Cordón doble  1,2m  18,0  3,1 13,06 6,5 2,52 2,10 185,8
1,4m  19,8 3,2 12,34 7,3 2,23 1,59 218,2
 Carrasquín  Guyot simple  0,8m 19,5 3,1 12,94 6,5 1,81 2,26 185,9
1m 19,2 3,1 14,08 6,0 1,70 1,70 191,5
Cordón simple 0,8m 19,9 3,0 14,73 6,4 1,26 1,58 183,0
1m 19,6 3,0 14,03 5,2 1,63 1,63 209,5
1,2m 19,4 3,1 14,35 6,0 1,95 1,63 194,7
Cordón doble 1,2m 19,5 3,1 13,78 6,7 2,43 2,03 197,3 

 

En la parcela de selección clonal se tomaron datos agronómicos y enológicos de 21 clones pertenecientes a las variedades Albarín Tinto, Carrasquín, Verdejo Tinto y Godello (Tabla 2). 


Tabla 2. Datos agronómicos y enológicos en vendimia de uva de clones de las variedades Albarín Tinto y Carrasquín (14 de octubre).
 

Variedad Clon Grado Brix pH Acidez total (g ac. tartárico/L) IPT Producción uva/cepa (Kg) Peso 100 bayas (g)
Albarín tinto





AT2 23,0 3,12 9,68 11,3 1,22 180,9
AT4 22,6 3,12 9,92 10,0 1,26 181,3
AT12 20,8 3,05 10,25 10,2 1,50 159,7
AT13 21,9 3,11 10,28 10,8 0,70 157,3
AT16 22,0 3,18 10,18 10,7 1,46 167,5
AT18 23,6 3,13 10,96 12,2 0,41 150,8
AT19 21,5 3,01 10,21 10,7 1,01 149,3
Carrasquín CR4 21,5 3,08 11,75 ,92 1,25 178,4
CR12 22,4 3,15 10,59 10,4 1,21 174,0
CR14 22,6 3,11 10,80 9,5 1,14 187,8
CR18 22,4 3,22 10,50 9,9 0,99 195,2
CR20 22,7 3,18 11,53 11,2 1,04 158,1

Al igual que en años anteriores, el clon de Albarín Tinto AT 18 alcanzó el mayor grado y la menor producción de uva; este clon junto con el AT 19, son los que tuvieron un menor peso de uva. El clon de Carrasquín CR 4 volvió a tener la mayor acidez total y el CR 20 el menor peso de baya.

En el ámbito del proceso de certificación de clones de vid, se han injertado en el Campo de pies madre de base, situado en Oles, Villaviciosa (Figura 1), 201 plantas, correspondientes a 51 clones. También se han injertado y enraizado 82 plantas de 27 clones y se han enraizado 175 plantas sin injertar para su plantación en 2015. Asimismo, se han testado para la detección de virosis, mediante test ELISA, 90 plantas correspondientes a 31 clones de las variedades Albarín Tinto, Carrasquín, Verdejo Tinto, Mencía, Albarín Blanco y Godello, resultando todo el material negativo a entrenudo corto, enrollado I y III, jaspeado y mosaico del Arabis.
 

Figura 1. Campo de pies madre de base (Argüero, Villaviciosa).

 

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación