Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Resultado Proyecto

Programa de Investigación Forestal (PIF)

Organismo financiador: Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial . Duración: Anual.

Equipo investigador

Isabel Feito Díaz. SERIDA
Marta Ciordia Ara. SERIDA
J. Francisco Fuente Maqueda. SERIDA

Investigadora colaboradora:
Ana J. González. SERIDA

Equipo técnico

Lucía Rodríguez Pérez. SERIDA
Juan Carlos Hernández Domínguez. SERIDA
Enrique Fernández Prieto. SERIDA
Joaquín Ordiales Menéndez. SERIDA
Antonio Fernández Bayón. SERIDA
Fernando Guisasola. SERIDA
David Álvarez Alonso. SERIDA

Entidades Colaboradoras

Asociación Cultural Amigos para la Recuperación de la Castaña Valduna (ARECASVAL), Ayuntamiento de Las Regueras.
Empresa Pública Sociedad de Servicios del Principado de Asturias, SERPA S.A.
Centro Tecnológico Forestal y de la Madera del Principado de Asturias (CETEMAS)

Avance de resultados


Durante el año 2019 se continúan desarrollando actividades que impulsen la gestión sostenible de los montes asturianos, estimulen y mejoren las producciones agro-forestales como motor económico y de desarrollo rural en el Principado de Asturias. Tienen como finalidad, además, de complementar las actuaciones financiadas en Proyectos de Convocatorias Públicas, permitir establecer las bases de las nuevas líneas consideradas de interés dentro de la dinámica del sector.

En castaño (Castanea spp.), se custodia la colección activa de germoplasma de cultivares tradicionales asturianos, inscritos en el Registro de Variedades Comerciales, y cultivados en maceta bajo malla antitrips para evitar infestaciones por la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus).

Las líneas de investigación se han centrado en las amenazas bióticas de esta especie. En las muestras vegetales recogidas en las colecciones del SERIDA se ha detectado la presencia de hongos del género Phomopsis y Neopestalotiopsis, en colaboración con el Laboratorio Oficial de Sanidad Vegetal del Principado de Asturias y el Programa de Fitopatología del SERIDA (véase Memoria correspondiente). Durante el año 2020 se realizarán los ensayos de patogenicidad en planta viva, dado que los hongos identificados no están descritos como patógenos del castaño. Respecto a Dryocosmus los objetivos se centran en la protección del cultivo y en la desinfección del material vegetal. Concerniente al primero, se estableció un ensayo factorial para realizar aplicaciones foliares periódicas de fertilizantes silíceos, sobre plantas de semilla. El ensayo se evaluará en 2020 tras la brotación. Respecto a los tratamientos de desinfección, se realizó un primer ensayo con termohidroterapia (TH) para valorar el efecto del protocolo en castaños injertados con variedades tradicionales, que se introdujeron en un baño a 49 ºC durante 10 min con la maceta embolsada cubriendo con agua el punto de injerto. La TH no afectó a la capacidad de brotación, pero sí a la fenología, apreciándose un ligero adelanto de la brotación en tres de los cuatro genotipos estudiados. No se apreció efecto en el incremento de longitud y anchura del brote en los distintos genotipos, posiblemente debido al bajo tamaño muestral al que se llegó al final del ensayo. Un segundo ensayo consistió en el uso de microondas (MW), con y sin hidratación durante el tratamiento, para desinfectar púas de castaño silvestre. Los resultados no son concluyentes para ninguna de las diferentes potencias y tiempos ensayados, ya que sólo prendieron el 11% de los injertos control; el 33% con púas hidratadas, pero sin MW; y un 22% en una de las combinaciones ensayadas con púas hidratadas. Estos resultados indicarían una deshidratación inicial de las púas.

La actividad en la lucha contra Dryocosmus se amplía en dos aspectos, el seguimiento analítico del perfil hormonal y la aplicación de compuestos que interfieran con el desarrollo de la plaga. Los datos analíticos indican que el compuesto que actuaría como marcador más importante de las yemas con presencia de Dryocosmus es el ácido indol-3-acético (AIA), por lo que se decide aplicar en primavera a ejemplares del clon CL-Q-721/2671 y de C. sativa silvestres compuestos que interfieran con la actividad de esta hormona. En primer lugar, en los primeros estadios de desarrollo larvario de Dryocosmus se detecta también la presencia de AIA, lo que indicaría que esta hormona está siendo sintetizada por el propio insecto. Por ello, se selecciona, a partir de la revisión bibliográfica, un compuesto denominado IBI2, descrito como inhibidor de la síntesis de esta hormona en la ruta que utilizan los insectos formadores de agallas, diferente a la habitual de las plantas. Basándonos en estos resultados y tratando de interaccionar con la acción del AIA a nivel del tejido vegetal, se selecciona un inhibidor competitivo de esta hormona, el hypaphorine, que deriva del hongo micorrícico Pisolithus tinctorius. Esta opción abre la expectativa del interés de la micorrización con este hongo como defensa frente a la plaga. Otra actuación frente a esta hormona fue la aplicación de NPA (ácido N-1-naftilftalámico), compuesto inhibidor del transporte del AIA. Por último, a partir de los resultados preliminares descritos en la memoria 2018, que indicaban una moderada disminución del desarrollo de agallas tras aplicar los ácidos vanílico, salicílico y jasmónico, se opta por su incorporación al ensayo, junto con el ácido abscísico, ya que se observaron diferencias entre yema con presencia de Dryocosmus frente a la no infectada. El agua se utiliza como control negativo y un insecticida como control positivo. Los tratamientos se aplicaron a principios de abril (05-04-2019 en el clon y 09-04-19 en C. sativa) con tres sistemas: pulverización a la yema, inyección forzada en la zona basal de la yema (10 µL) e inyección permanente a la rama (150 µL). Se optó por éstos ante los resultados desfavorables del modo de aplicación de 2018, que consistía en dejar empapado un algodón con las materias activas, lo que generó problemas fúngicos por exceso de humedad. El ensayo se replicó en invernadero sólo con C. sativa en contenedor de 3 L y mediante inyección permanente en tronco (500 µL). Los resultados no mostraron una respuesta clara del desarrollo de Dryocosmus a los tratamientos, con la excepción de IBI2 e insecticida que redujeron el crecimiento de las yemas. La primavera podría no ser una época favorable para los tratamientos, posiblemente porque en los últimos estadios larvarios el aislamiento que logra el insecto impide el acceso de los compuestos; además de que las larvas dejan probablemente de alimentarse. La aplicación directa de los compuestos en placa Petri así lo indica.

En el mes de julio se retomaron los tratamientos tratando de incidir en las primeras fases de desarrollo de la larva y cuyos efectos se podrán valorar en la primavera de 2020. Además, se inician ensayos en cámara de cultivo para valorar la incidencia de la plaga en el perfil hormonal de un clon sensible (CL-Q-721/7810) y un clon tolerante (CL-Q-721/3).

Respecto al pino (Pinus pinaster), el envejecimiento de la planta madre de las colecciones clonales de sequía y mapeo, que se mantienen en los invernaderos de Villaviciosa, dificulta los esquejados del año, que tienen como objetivo la renovación total de las mismas. Además, en acículas de la colección de mapeo, el Laboratorio Oficial de Sanidad Vegetal del Principado de Asturias detectó la presencia del hongo Pestaliotopsis sp., que mayoritariamente actúa como patógeno secundario sobre plantas estresadas o debilitadas, sinergias que causaron una elevada mortandad en la colección. Tratando de conseguir un sistema de renovación viable se inició un ensayo de injertado utilizando como púa la yema más apical y los braquiblastos más juveniles. Los resultados, aún muy preliminares, apuntan a que la metodología podría ser válida, aunque costosa.

En cerezo (Prunus avium), se mantuvo en La Mata (Grado) el Banco Clonal con 74 genotipos de Árboles Superiores, si bien está previsto reubicarlo en las instalaciones del SERIDA, optimizando el marco de plantación actual. También se mantiene la parcela de Cornellana (Salas) con las progenies de semi-fratias de nogal (Juglans spp.) de Asturias, para su conversión en Huerto Semillero.
 

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación