Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Noticias



Lectura de tesis doctoral codirigida en el SERIDA. Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Zaragoza, 14 de julio de 2017.


El próximo viernes 14 de julio, a las 11 horas, en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, tendrá lugar la lectura de la tesis doctoral que José Daniel Jiménez Calderón, becario FPI-INIA, ha realizado en el Área de Nutrición, Pastos y Forrajes del Serida. La tesis “Producción sostenible de leche de vaca mediante pastoreo y cultivos forrajeros obtenidos con fertilización orgánica”,  dirigida por el Dr. Fernando Vicente Mainar y la Dra. Adela Martínez Fernández, investigadores del Serida, forma parte del proyecto INIA RTA2011-00112, cofinanciado con fondos FEDER.


Resumen

La producción lechera ha evolucionado hacia la intensificación, manteniendo los niveles de producción con un menor número de animales, debido a un aumento en la productividad de los mismos. Al mismo tiempo, en la sociedad hay gran interés en que la producción de alimentos sea respetuosa con el medio ambiente, los animales, y ofrezca productos de calidad. Es necesario satisfacer estas preocupaciones y mantener al mismo tiempo la sostenibilidad económica de los productores. Precisamente, en los últimos años se ha producido una pérdida de rentabilidad económica en las explotaciones ganaderas, debida a los elevados precios de los cereales para la alimentación del ganado, haciendo necesaria la búsqueda de nuevas estrategias de producción y alimentación con las que hacer frente a estos retos actuales.

 

La asociación de haba y colza forrajeras como cultivo de invierno, en lugar de raigrás italiano en rotación con maíz como cultivo de verano, permite alcanzar producciones más elevadas, con menores necesidades de abonado y en un solo corte, ventajas importantes para transitar hacia la sostenibilidad ambiental del sector agrario y a mejorar la rentabilidad económica. Este último aspecto se ve reforzado cuando se tiene en cuenta el nivel de producción proteica de la rotación de cultivos al incluir la asociación de haba y colza. La proteína es el componente más caro de la ración del ganado y como tal, una mayor producción de la misma al incluir una leguminosa en la rotación, permite abaratar costes de alimentación del ganado, contribuyendo a mejorar el margen de beneficios por una menor necesidad de compra de concentrados. El empleo de la colza desempeña un control en el crecimiento de malas hierbas sin afectar los rendimientos posteriores del cultivo de maíz. Por otra parte, el abonado orgánico permite reciclar residuos de la explotación y convertirlos en recursos que permiten ahorrar en la compra de fertilizantes, ejercen un efecto beneficioso sobre el suelo y sobre la producción de maíz al incrementar la proporción de mazorca.

Una de las principales ventajas encontradas del empleo del ensilado de haba y colza es la importante mejora producida sobre el perfil de ácidos grasos de la grasa de la leche, ofreciendo perfiles más saludables para los consumidores. Si se analiza el proceso de producción completo, teniendo en cuenta desde las producciones forrajeras de cada uno de los cultivos invernales, los niveles de inclusión de sus ensilados en las raciones, la cantidad de ración diaria ingerida por las vacas hasta la producción de leche diaria, obtenemos que la producción potencial del cultivo invernal asociado de haba y colza alcanzaría los 51.562 kg de leche por hectárea, mientras que con el cultivo de raigrás italiano esta productividad se sitúa  en 42.787 kg de leche por hectárea, lo que otorga una mayor rentabilidad en su conjunto al sistema alternativo donde se incluye la asociación haba-colza como cultivo invernal sustituto del raigrás italiano.

El trabajo realizado en esta tesis doctoral, ha permitido el  desarrollo de un sistema de producción de forrajes en rotación anual para alimentar a vacas lecheras, alternativo al usado habitualmente en la Cornisa Cantábrica, que resulta más sostenible para el medio ambiente, más beneficioso sobre el perfil y salud del suelo, con mayores producciones forrajeras y mayor sostenibilidad económica, debido a una mayor producción proteica y menor empleo de inputs. A su vez, tiene repercusiones positivas sobre la producción de leche de vaca, con perfiles de ácidos grasos más saludables para los consumidores.


Villaviciosa, 10 de julio de 2017


 

Más información

Portada tesis doctoral

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación