Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Noticias



El equipo de Genética Vegetal del SERIDA participa en una investigación internacional sobre la evolución de la judía común en Europa. Villaviciosa, 15 de abril de 2023.

El estudio revela que algunas variedades europeas proceden de la hibridación de alubias americanas de origen andino y mesoamericano para adaptarse a este continente

Hasta el año 1492, en Europa no había fabas. Concretamente, no fue hasta la expedición de Francisco Pizarro al norte de Perú, en el año 1529, cuando se introdujo la primera variedad de Judía, que era del tipo andino. También, se importó de América otra variedad de faba, de tipo Mesoamericano. Estas variedades han ido evolucionando en ambos continentes de forma paralela, pero ,en Europa, para adaptarse a las condiciones del territorio y edafoclimáticas, tuvieron que hibridar y combinarse entre ellas, dando lugar a nueva diversidad genética, tal y como se revela en un artículo de la revista Nature Communications, en un estudio sobre la evolución de la Judía Común en Europa, elaborado por un consorcio de investigación a nivel mundial, dirigido por Roberto Papa (investigador perteneciente la Universidad Politécnica de Les Marches, en Italia) y en el que colabora el Servicio Regional de Investigación y Demostración Agroalimentaria del Principado de Asturias (SERIDA).

“Este estudio es muy interesante desde el punto de vista histórico, para conocer la evolución de la especie, y también aporta gran conocimiento para los programas de mejora genética. Una de las cuestiones más interesantes de él es que hasta ahora no se había trabajado con un volumen de muestras tan significativas”, explica Juan José Ferreira, el responsable del equipo de Genética Vegetal del SERIDA y que pertenece al consorcio internacional que elaboró el artículo, compuesto por 12 centros de investigación agroalimentaria de todo el mundo. También, del SERIDA, firma el estudio la Doctora Ana Campa. El trabajo desarrollado ha sido posible gracias a tres proyectos financiados por la Comisión Europea: BeanAdapt, BRESOV e INCREASE. “Este tipo de colaboraciones son muy importantes en la Ciencia, porque nos permiten trabajar en conjunto para solventar problemas globales, y aportar soluciones que se adaptan a la realidad local”, indica Ferreira.

La investigación

Para la investigación, se cultivaron distintos tipos de judías en diez entornos diferentes (tanto en el clima, como en el tipo de suelo, por ejemplo), ubicados en tres países distintos: Italia, Alemania y España. En este último caso, se eligió concretamente, el SERIDA de Villaviciosa. Entre los distintos centros de investigación, a partir de un panel de 10.000 entradas, se seleccionaron, en un primer nivel teórico, aquellas muestras más representativas del estudio, para estudiar sus características genotípicas y fenotípicas. En esta segunda clasificación, se eligieron 500 entradas; la mitad de ellas procedentes de Bancos de semillas europeos y la otra mitad provinieron de América.

Finalmente, para el estudio se trabajó con 218 muestras, a las que se le realizaron varios tipos de análisis: metabolómicos, del genoma, y de asociación de genes. “Realizamos un etiquetado genómico, a partir de marcadores SNP (de un solo nucleótido; variación de la secuencia de ADN que afecta a una sola base)”, indica Ferreira. De esta forma, pudieron caracterizar la base genética de los distintos rasgos que presentaban, como el tiempo de floración o el crecimiento en función del entorno.
 

El resultado del estudio revela que se ha producido un intercambio de genes entre los dos acervos genéticos originales: el mesoamericano y el andino, y que, además, ese factor podría haber sido clave para la adaptación y diseminación de la legumbre en Europa. Además, pudieron observar algunas de las principales diferencias entre ambas evoluciones, como por ejemplo, que "las variedades europeas son insensibles al fotoperiodo mientras que muchas variedades americanas sí que lo son, es decir solo florecen cuando la duración de las horas del día es similar a las de la noche".

Villaviciosa, 20 de abril de 2023.

 

 

Más información

Pincha en este enlace para conocer el artículo en la revista Nature Communications.

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación