Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Noticias



Cetosis subclínica. Incidencia en explotaciones lecheras de Asturias.

El SERIDA publica un trabajo sobre la incidencia de la Cetosis subclína en explotaciones lecheras de Asturias. El estudio se realizó gracias al convenio de colaboración suscrito entre la Sociedad Asturiana de Servicios Agropecuarios (ASA)y el SERIDA que contó con la financiación del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias. Para llevar a cabo este trabajo, se analizaron más de 2800 muestras de orina de 1112 vacas pertenecientes a 20 explotaciones lecheras asturianas asociadas a ASA. Como indica el estudio, la producción de leche requiere que la vaca experimente cada año un ciclo de gestación, parto y lactación. Para ello, es necesario que la vaca se recupere reproductivamente tras el parto y que no presente alteraciones patológicas. La mayor parte de los problemas metabólicos ocurren en los dos primeros meses de lactación, coincidiendo con el período de máxima producción láctea, cuando el animal no ha alcanzado todavía su máxima capacidad de ingestión de materia seca. Este hecho causa en la vaca un balance negativo de energía que compensa movilizando sus reservas de grasa corporal. Esta movilización de grasa ocasiona una entrada de triglicéridos en el torrente sanguíneo que son utilizados por el hígado como fuente de energía. Sin embargo, un exceso de estos ácidos grasos conduce a problemas patológicos y reproductivos al saturar las vías metabólicas generando cuerpos cetónicos en el hígado. El estudio concluye que, la aparición de casos positivos de cetosis subclínica es mayor cuando los animales consumen dietas elaboradas con ensilados que presentan signos de una fermentación deficiente y, por tanto, con alto contenido en ácido butírico. Una baja concentración de energía de la ración (<10,5 MJ EM/kg MS) no implica una mayor probabilidad en la incidencia de cetosis. La administración de precursores gluconeogénicos (azúcares de muy alta digestibilidad) durante el posparto puede ser efectiva para prevenir la cetosis subclínica, pero no resuelve las deficiencias existentes en la alimentación del ganado cuando se usan ensilados de baja calidad fermentativa.

Más información

Dercargar folleto cetosis en pdf

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación