Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Enfermedad de Lyme en Asturias: ¿qué podemos aportar desde el SERIDA?

ALBERTO ESPÍ FELGUEROSO. Área de Sanidad Animal. aespi@serida.org
ANA DEL CERRO ARRIETA. Área de Sanidad Animal. anadc@serida.org

 

 

Aspectos básicos para entender la enfermedad

 

¿Qué es? 

La “Enfermedad de Lyme”, también denominada “Borreliosis de Lyme” es una enfermedad transmitida por garrapatas que afecta al hombre (y, en menor medida, a los animales) y se caracteriza por manifestaciones muy variadas principalmente cutáneas, reumáticas, neurológicas y cardiacas. Es la enfermedad transmitida por garrapatas más frecuentemente diagnosticada en el hemisferio norte.
 

¿Desde cuándo se conoce?

La enfermedad parece ser muy antigua y se han encontrado indicios de la misma en la famosa momia alpina Ötzi de hace más de 3000 años. Las manifestaciones clínicas ya se conocían en Europa desde finales del siglo XIX y principios del XX, pero se desconocían sus causas. Pero, no fue hasta el año 1977, en una epidemia de artritis que afectó a varias ciudades cercanas al río Lyme en Estados Unidos, cuando se descubrió el papel de las garrapatas en la presentación de la enfermedad (Steere y col., 1977). Aunque se sospechaba que el agente causal era una bacteria, esta no se descubrió hasta 1981 (Burgdorfer y col., 1982).
 

¿En qué zonas se presenta? 

La enfermedad está presente en las zonas donde se encuentra su vector principal, la garrapata de la especie Ixodes ricinus. Como se trata de una especie adaptada a ambientes húmedos, la Cornisa Cantábrica es una de las zonas de España en la que esta especie de garrapata es más abundante y consecuentemente donde la enfermedad humana es más frecuente. Asturias, junto con Cantabria, País Vasco, Norte de Castilla y León y La Rioja están consideradas zonas endémicas.
 

 ¿Cómo se diagnostica? 

El diagnóstico clínico de la enfermedad no siempre resulta fácil debido a la gran variedad de manifestaciones clínicas que pueden presentarse y al hecho de que en muchos pacientes la picadura de la garrapata ha podido pasar desapercibida. Por otra parte, la prueba laboratorial más habitual (ELISA) no resulta fácil de interpretar al existir reacciones cruzadas con bacterias próximas. Si a estas dificultades añadimos que no es una enfermedad de declaración obligatoria, no resulta extraño que esta enfermedad esté infradiagnosticada.
 
 

Una enfermedad muy ligada a la región: algunos aspectos históricos

 

Aunque la primera descripción en España de la enfermedad se comunica en 1977, el primer caso ya bien documentado corresponde a un paciente asturiano con manifestaciones cutáneas y neurológicas, publicado en 1987 por médicos de las Secciones de Neurología y Neurofisiología de los Hospitales de Cabueñes y Valle del Nalón (D. F. Uría y colaboradores).

A esta descripción le seguirían otras, entre las que cabe destacar la tesis doctoral (1991), del neurólogo asturiano José M. Asensi titulada “Estudio epidemiológico de la Enfermedad de Lyme en Asturias” en que confirma la “Sierra del Sueve” como área endémica para esta enfermedad y determina que el número de casos entre los campesinos del Sueve era más elevado que el de otras zonas de Asturias.
 
Recientemente, en el año 2014 el Servicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológicas del Principado de Asturias ha publicado un informe sobre las características clínico-epidemiológicas de la infección en nuestra región. En el mismo se constata una clara agregación de los casos en el Área Sanitaria II (Suroccidente) y que los síntomas más frecuentes son los neurológicos.
 

 

Ciclo de la Enfermedad de Lyme.
 
 

 ¿Por qué decidimos estudiarla en el SERIDA?

 

• Dentro del SERIDA hay un Área de Sanidad Animal, disciplina en la que el estudio de aquellas enfermedades compartidas entre los animales (domésticos y silvestres) y el hombre tiene especial importancia.

• La Enfermedad de Lyme es una enfermedad transmitida por garrapatas, parásitos externos que se alimentan de sangre y pueden transmitir gran variedad de enfermedades tanto a los animales como a las personas.

• Asturias es una región en que se dan las condiciones idóneas para la presencia de elevadas poblaciones de garrapatas: climatología, tipo de vegetación, ganadería extensiva, fauna silvestre.

• La Enfermedad de Lyme está considerada una enfermedad profesional de ganaderos, veterinarios, guardas y trabajadores forestales.

• El control de la enfermedad no solo se aborda desde el ámbito médico asistencial (centros de salud y hospitales), sino también desde el conocimiento de los factores y las áreas geográficas de riesgo.

 


 

Garrapata adulta fijada a la piel de un zorro.

 

 ¿Cuáles son los principales factores de riesgo?
 

El vector

En epidemiología se llama vector al organismo que transmite un agente infeccioso desde un individuo afectado a otro que todavía no lo está. La Enfermedad de Lyme se transmite por vectores que mayoritariamente son las garrapatas. Por esta razón, los principales factores de riesgo están ligados a:

• Densidades de las poblaciones de garrapatas.

• Porcentaje de las mismas que portan la bacteria causante de la enfermedad.

• Exposición de los potenciales pacientes humanos a la picadura de garrapatas.

De esta forma las personas que tienen contacto repetido con animales domésticos, las profesiones agroforestales y ganaderas y todas aquellas personas que desarrollen actividades al aire libre en los que está presente la garrapata vectora de la enfermedad tienen especial riesgo de sufrir la infección (Oteo, 1994).
 

 Garrapata sobre la vegetación esperando el paso de un hospedador.

 

Los reservorios 

Se considera un reservorio de un agente infeccioso a un animal donde ese agente vive y se multiplica de forma que puede ser transmitido a un huésped susceptible. El conocimiento de los reservorios naturales de un agente infeccioso hace más sencillo el desarrollar programas de prevención y control.

El hecho de que las borrelias causantes de Enfermedad de Lyme persistan durante un largo periodo de tiempo en un reservorio hace que las garrapatas que se alimentan sobre ese animal tengan más posibilidades de infectarse y posteriormente transmitir la infección.

Todavía no se cuenta con suficiente información y hay bastante controversia sobre que especies domésticas y silvestres pueden actuar de reservorio de Borrelia burgdorferi. La identificación de los principales reservorios de la Enfermedad de Lyme en España se encuentra pendiente de determinar. No obstante, al igual que se ha demostrado en Estados Unidos con el ratoncillo blanco (Peromyscus leucopus), distintas especies de roedores e insectívoros muy abundantes en nuestra región son buenos candidatos a actuar de reservorios.

Larvas de garrapata en el párpado y conjuntiva de una vaca

 
 

Contribuciones del SERIDA al conocimiento de la enfermedad 

 

El Área de Sanidad Animal del SERIDA, consciente de la importancia de las garrapatas como vectores de enfermedades y de las idóneas condiciones de Asturias para mantener elevadas poblaciones de estos parásitos, inició en 2010 una nueva línea de trabajo que abordaba su estudio.

En 2011, se presentó una propuesta en este sentido a la convocatoria de proyectos de investigación fundamental orientada del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), que fue aprobada y  permitió realizar un estudio durante los años 2012 a 2014. El título del proyecto fue “Estudio de los factores ambientales que intervienen en la epidemiología de las enfermedades transmitidas por garrapatas de interés en salud animal (piroplasmosis y anaplasmosis) en dos zonas del Norte de España”.

Las conclusiones finales a las que se llegó, en lo referido a la Enfermedad de Lyme, fueron las siguientes:

• De las 39.386 garrapatas recogidas de la vegetación en la Sierra del Sueve entre 2012 y 2014, los “Índices de Abundancia” (número de garrapatas recogidas en transectos de 100m2) fueron de 65,0 larvas, 48,9 ninfas y 1,2 adultos.

• Se identificaron 6 especies de garrapatas de los géneros Ixodes, Haemaphysalis, Dermacentor y Rhipicephalus. La especie I. ricinus (considerado el principal vector de la Enfermedad de Lyme) supuso el 59,6%, el 95,09% y el 86,67%, respectivamente, del total de los adultos, ninfas y larvas.

Borrelia burgdorferi sensu lato s.l. se detectó, mediante una PCR anidada, en el 1,4% de las ninfas y en el 9,1% de los adultos de la garrapata I. ricinus.

• En el 12,9% pequeños mamíferos capturados en la Sierra del Sueve, mayoritariamente ratones de bosque (Apodemus sylvaticus), también se detectó Borrelia burgdorferi s.l.

• Se detectaron por secuenciación, tanto de muestras de garrapatas como de pequeños mamíferos, 4 genoespecies causantes de la borreliosis de Lyme: B. afzelii, B. garinii, B. lusitaniae, y B. valaisiana.

• La detección de B. burgdorferi s.l. en garrapatas de la vegetación y pequeños mamíferos de la Sierra del Sueve, así como la gran abundancia de garrapatas y la presencia de grandes poblaciones de animales silvestres y domésticos, son indicativos de que el riesgo de infección en este área es relevante.

El estudio que hemos realizado en el SERIDA es una primera aproximación al conocimiento de la epidemiológica de la Enfermedad de Lyme en Asturias. Deberían realizarse en el futuro nuevos estudios que permitan completar la información obtenida en la Sierra del Sueve, permitiendo conocer las peculiaridades de las diferentes áreas y ecosistemas de la región. Asimismo, consideramos de gran importancia abordar estos estudios de manera multidisciplinar, de manera que puedan compararse los resultados obtenidos en los estudios de campo con los de los centros hospitalarios.
 


Trampas utilizadas para la captura de roedores.  



Agradecimientos

 

Agradecemos al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA RTA2011-00008-C02-01) la financiación de este trabajo. Estamos agradecidos a los Doctores Ana Luisa García Pérez y Jesús Félix Barandika Iza del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER) por transmitirnos su experiencia en el campo de las enfermedades transmitidas por garrapatas. Igualmente, agradecemos a los técnicos y guardas de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras (actualmente Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente) que nos permitieran recoger muestras de animales silvestres. Finalmente, manifestar nuestra gratitud a los ganaderos del Sueve (Alfonso Artidiello, Ana Belén y la veterinaria Paula García) y al responsable del Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve (Julio Fernández).
 

 

  Recogida de garrapatas de la vegetación mediante el método de arrastre de una tela.

 

Referencias bibliográficas

 

Alonso-Vigil P, Rodríguez-Suárez L. Borreliosis de Lyme: Características clínico epidemiológicas de la infección en el Principado de Asturias, Servicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológicas. 2014.

Asensi-Álvarez JM, Martínez AM, Guerrero A, Asensi V, Escudero R, de la Iglesia P, Arribas JM. Epidemiologic study of Lyme disease in Asturias. Enferm Infecc Microbiol Clin 1993; 11: 420–423.

Burgdorfer W, Barbour AG, Hayes SF, Benach JL, Grunwaldt E, Davis JP. Lyme disease-a tick-borne spirochetosis? Science. 1982; 216(4552): 1317–1319.
Gern L, Humair PF. Ecology of Borrelia burgdorferi sensu lato in Europe. In: Gray J, Kahl O, Lane RS, Stanek G, editors. Lyme Borreliosis: Biology, Epidemiology and Control. CABI International; 2002. p. 149-174.

Oteo Revuelta JA. La Borreliosis de Lyme. Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Junta de Castilla y León, 1994.

Piesman J, Gern L. Lyme borreliosis in Europe and North America. Parasitology 2004; 129 (Suppl): S191–S220.

Portillo A, Santibáñez S, Oteo JA. Enfermedad de Lyme. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. 2014; 32: 37–42.
Stanek G, Wormser GP, Gray J, Strle F. Lyme borreliosis. Lancet 2012; 379: 461–73.

Steere AC, Malawista SE, Snydman DR, Shope RE, Andiman WA, Ross MR, Steele FM. Lyme arthritis: an epidemic of oligoarticular arthritis in children and adults in three connecticut communities. Arthritis Rheum. 1977; 20:7–17.

Uría D, Calatayud M, Mongelos J, Miguel M, Cobos A, Suárez T. Meningopolineuritis como manifestación de la enfermedad de Lyme. Med Clin (Barc) 1987; 89: 381–383.

Ficha Bibliográfica
TítuloEnfermedad de Lyme en Asturias: ¿qué podemos aportar desde el SERIDA?
Autor/esALBERTO ESPÍ FELGUEROSO. Área de Sanidad Animal. aespi@serida.org
ANA DEL CERRO ARRIETA. Área de Sanidad Animal. anadc@serida.org
Año Publicación2016
Área

Sanidad Animal.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA
Referencianº 17, pp. 41 - 45
Formato
Depósito LegalAs.-2.617/1995
ISSN1135-6030
ISBN
Ver/Descargar

Descargar publicación en PDF

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación